- La organización no gubernamental expresó que “ninguna mujer en Venezuela está a salvo de experimentar algún tipo de violencia basada en género”
El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ registró 57 casos de discriminación o violencia hacia mujeres de la comunidad LBTIQ en 2024, de acuerdo con un informe publicado el 19 de diciembre en su página web.
La organización no gubernamental (ONG) reportó que en los 57 casos documentados, la violencia afectó a 68 mujeres lesbianas, bisexuales, mujeres trans, intersexuales o queer (LBTIQ).
También denunciaron que fueron afectadas 48 mujeres cis (persona cuya identidad de género coincide con el sexo que le fue asignado al nacer) y que 20 mujeres trans (persona cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer) sufrieron algún tipo de violencia.
Un total de 17 víctimas sufrieron discriminación por su orientación sexual, 16 por su identidad o expresión de género y 40 por percibir que era una persona de la comunidad LBTIQ. Por último, en 20 casos no estuvo claro el motivo de la agresión o discriminación.
En cuanto a los tipos de violencia reportados, se registraron 31 incidentes discriminatorios, 20 delitos motivados por prejuicios, 4 casos de violencia intragénero, 1 caso de violencia extrema y 1 situación sin información específica.
El observatorio considera que “ninguna mujer en Venezuela está a salvo de experimentar algún tipo de violencia basada en género”, pero existen, según la organización, casos donde hay factores que conllevan una mayor situación de vulnerabilidad, como es el caso de mujeres trans.
“Entre enero y noviembre de 2024 las mujeres trans en Venezuela también fueron víctimas de múltiples violencias. La documentación halló un caso de ciberacoso, un caso de ecosig (esfuerzos para corregir o cambiar la orientación sexual e identidad de género) y un caso de expulsión en el hogar, un caso donde le obligaron a tener relaciones sexuales y un caso de detención o retención”, se puede leer en el documento.
Casos registrados por estado
Los casos de violencia o discriminación tuvieron mayor incidencia en Distrito Capital, con 18 reportes, seguido de Miranda con 10. Otras localidades incluyeron: sin información específica (8), redes sociales (5), Aragua (4), Carabobo (3), Sucre (2), y un caso registrado en cada uno de los siguientes estados: Anzoátegui, Barinas, Bolívar, La Guaira, Lara, Nueva Esparta y Zulia.
Otros datos del informe del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+
La mayoría de los incidentes ocurrieron en casa o en el ámbito familiar (11). Otros espacios relevantes incluyeron:
-Participación política y representación (10).
-Ámbito de amistades y conocidos (8).
-Espacios públicos al aire libre (8).
-Espacios comerciales y de disfrute (5).
-Espacios comunicacionales (5).
-Ámbito laboral (4).
-Servicios de salud (3).
-Instituciones públicas (2).
-Ámbito educativo (1).
Perfil del agresor
Se identificaron los siguientes perfiles entre los agresores:
-Civiles (27).
-Funcionarios del Estado (12).
-Personas de influencia o en situación de poder (9).
-Sin información específica (7)
-Seguridad privada en establecimientos comerciales (2).