- Tener un vehículo y trasladarse brinda a las personas libertad y bienestar. Sin embargo, llega un momento en que dejar de conducir puede convertirse en una decisión necesaria
Conducir es una actividad que ofrece autonomía e independencia y por esta razón muchas personas buscan prolongar al máximo su capacidad para hacerlo.
En varios países se establece una edad mínima para obtener la licencia de conducir, generalmente fijada en 18 años. En cuanto a la edad máxima, no suele haber un límite específico únicamente se evalúa que la persona cumpla con los requisitos en los exámenes psicotécnicos. Pero algunos estudios sugieren la edad máxima para manejar.
Isabel Sala, neuropsicóloga de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Sant Pau en España, señaló para el medio RTVE, con base en el estudio El proceso de cese de la conducción en personas mayores, que la edad no es un factor determinante para dejar de manejar.
Sala destacó que todo depende de la calidad del envejecimiento y del momento en que aparece un deterioro cognitivo que dificulta la conducción. Además, reconoció que algunas personas no logran identificar su incapacidad para manejar en estas circunstancias.
En ese sentido, la especialista aclaró que dejar de conducir no está relacionado directamente con la edad, sino con el estado cognitivo. “La edad es un factor de riesgo para el deterioro cognitivo. La persona que conduce no se da cuenta de sus limitaciones y, por tanto, de que está en situación de inseguridad o de riesgo”, subrayó Sala.
Síntomas que afectan la conducción
Isabel Sala explicó que el deterioro cognitivo afecta la conducción cuando disminuye la atención y la adaptación de nuevas situaciones, así como la coordinación visomotora.
Estos síntomas se reflejan en situaciones peligrosas al volante, como giros incorrectos, velocidades inapropiadas, desorientación o incluso conducir en sentido contrario.
La neuropsicóloga también señaló que los familiares suelen notar estos problemas cuando observan falta de orientación y olvidos técnicos.
Evaluaciones médicas
Para comprobar el estado de salud de la persona, se realizan una serie de pruebas médicas que consisten en:
Evaluación general: el médico hace una serie de preguntas para saber si el conductor tiene alguna enfermedad, si toma alguna medicación o si ha tenido accidentes viales.Pruebas de visión.
Pruebas de audición.
¿Cómo hablar con las personas sobre cuándo es necesario dejar de conducir?
Abordar el abandono de la conducción antes de que se convierta en un riesgo es fundamental. Para lograrlo, la neuropsicóloga considera que es importante tratar el tema con anticipación, permitiendo que la persona procese, planifique y se prepare para este cambio.
El enfoque, a juicio de Sala, debe apelar al sentido de responsabilidad del conductor, haciéndolo partícipe de la decisión y utilizando siempre un trato empático.
“Para muchos, dejar de conducir representa una gran pérdida. Por ello, es clave informar sobre los riesgos asociados y resaltar la importancia de la seguridad propia y de los demás”, dijo la especialista.
Sala afirmó que los familiares juegan un papel esencial en este proceso, ya que al dejar de conducir puede disminuir la sensación de independencia y libertad. Por esto, acotó que es vital garantizar acceso a una vida social a esta persona, que es un aspecto clave para su bienestar.