-- Publicidad --
  • El icónico himno decembrino trascendió la música venezolana para volverse una tradición de toda América Latina

Existen canciones que, por su impacto que va de generación en generación, se convierten en tradiciones estrechamente ligadas a una festividad. La temporada decembrina cuenta con varias que reflejan la cultura y espíritu de sus países, aunque en el caso de “Cinco pa’ las doce” va mucho más allá de las fronteras, siendo un himno del Año Nuevo para gran parte de América Latina.

“Faltan cinco pa’ las doce/ el año va a terminar/ me voy corriendo a mi casa/ a abrazar a mi mamá”, reza su coro, popularizado como un preámbulo en las emisoras de radio antes de la esperada cuenta regresiva. Sus campanadas iniciales se han vuelto reconocibles para cualquier persona crecida en un hogar latinoamericano, donde el ambiente festivo parece contrastar con su tono solemne y letras melancólicas. 

La canción, que ya tiene más de 60 años de antigüedad, se originó en Venezuela, aunque se popularizó ampliamente en Colombia y otros países hispanohablantes. Allí ha tenido multitud de versiones a lo largo de las décadas, como las de Aníbal Velásquez, Diómedes Díaz o Camilo. Sin embargo, su versión más emblemática es la original, en la voz profunda y afligida del venezolano Néstor Zavarce. 

Origen de la canción

“Cinco pa' las doce”: ¿quién inventó la popular canción que despide el año?
Foto: cortesía

Zavarce, quien era oriundo de Jadacaquiva, en la península de Paraguaná, había iniciado su carrera desde niño en el mundo de la actuación, donde participó en diferentes películas como La balandra Isabel llegó esta tarde (1950), Amanecer a la vida (1950), Paraíso robado (1952) y Armiño negro (1953). Tras incursionar sin éxito en el cine mexicano, regresó a Venezuela, donde en 1960 conoció al reconocido músico y compositor Oswaldo Oropeza, quien lo convenció de convertirse en el cantante de su grupo.

-- Publicidad --

En un principio el actor se presentó en los escenarios con cierta inseguridad, ocultando su identidad bajo una máscara. Sin embargo, tras el éxito de su versión de la canción paraguaya “El pájaro chogüí”, se dedicó por completo a la música. En 1963, Oropeza trabajó en la producción de un disco de aguinaldos y canciones populares titulado El gallo pelón, con la disquera RCA Victor. Necesitaba una canción para completarlo, por lo que escribió “Cinco pa’ las doce” como cierre del lado A del vinilo.

La canción, que combinaba los sentimientos de despecho de Oropeza y Zavarce al compartir una niñez marcada por la pobreza, se volvió un éxito inmediato. Recibió el Premio RCA de Oro por el Disco de Aguinaldos en 1964, así como el premio de la revista Espectáculos por récord de ventas y el Estrella de Oro del programa Matinal de Radiodifusora de Venezuela (RDV).

En una entrevista para el canal colombiano RCN en 2009, Zavarce comentó que el éxito de “Cinco pa’ las doce” se debe a que sintetiza tres de los valores más importantes de la Navidad: la fe, la solidaridad y el amor. En buena parte también por conectar con las emociones que suele evocar la fecha, sobre todo para aquellos que por diferentes razones no pueden compartirla con sus seres queridos. 

“Cinco pa' las doce”: ¿quién inventó la popular canción que despide el año?
Oswaldo Oropeza. Foto: cortesía

Oswaldo Oropeza nació en San Pedro de los Altos, estado Miranda, en 1939. Junto a sus hermanos Prisco e Irineo fundó el Conjunto Hermanos Oropeza, especializado en canciones populares con una orquestación de arpa, cuatro, maracas y bajo. En este grupo cantó inicialmente Néstor Zavarce, aunque luego mantuvo una carrera aparte solo con Oswaldo como dúo, de donde viene el disco de El gallo pelón

Con “Cinco pa’ las doce”, Oropeza se consagró como un reconocido compositor de aguinaldos navideños. Esto al punto de que RCA relanzó años después en Puerto Rico su álbum, ahora como De fiesta en Navidades con Néstor Zavarce  y el Conjunto de Oswaldo Oropeza

Antes de eso, en 1962, escribió la canción “Mamá, ¿dónde están los juguetes?”, popularizada por la cantante venezolana Raquel Castaños cuando tenía apenas cinco años de edad. Su letra, incluso más triste que la canción de Zavarce, se volvió un éxito en Colombia, donde hasta la actualidad se mantiene como una de las canciones más representativas de las Navidades en ese país.

Igualmente, Oropeza también fue el autor de otro himno decembrino: “Fuego al cañón”, lanzado en 1976 con el grupo infantil La Rondallita, y con una versión en 1978 de Los Tucusitos. A lo largo de su carrera escribiría otras canciones populares como “Zulay”, “Tarde gris”, “La parranda del barrio”, “Campirana”, “Carita de luna”, entre otras. Por su parte, su grupo siguió haciendo colaboraciones con artistas como Conny Méndez, Anselmo López o Joselo. Oropeza falleció en Caracas, el 3 de diciembre de 1998.

Fama renovada

“Cinco pa' las doce”: ¿quién inventó la popular canción que despide el año?
Néstor Zavarce. Foto: cortesía

Casi en paralelo al éxito de “Cinco pa’ las doce”, Néstor Zavarce impulsó su faceta como presentador de televisión, con su propio show de variedades transmitido por Venevisión. Con ellos recibió el Premio Mara de Oro (1963) y Guaicaipuro de Oro (1963-1964). Ese mismo año ganó el Primer Premio del Festival de la Música Popular Venezolana.

La fama le permitió regresar al cine venezolano, donde participó en películas como Acosada (1964), Loco por ellas (1966) y Luna de miel en Puerto Rico (1969). También tuvo apariciones de varias telenovelas de Venevisión durante los años setenta. Como miembro de Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (Avade), también ejerció un papel importante la lucha del gremio artístico por sus derechos laborales, protagonizando en 1966 una huelga de hambre cuyas exigencias darían pie una década después a la creación de la Fundación Casa del Artista. 

Zavarce siempre atribuyó a “Cinco pa’ las doce” el mérito de hacer despegar su carrera profesional, y de llevarlo a recorrer países de toda Latinoamérica solamente para cantarla. Tras una destacada trayectoria política como diputado en el Congreso, director del Poliedro de Caracas y benefactor en diversas organizaciones humanitarias, falleció en Caracas el 27 de agosto de 2010.

Noticias relacionadas