- La Cancillería argentina calificó de “arbitraria” la detención del gendarme argentino e Insistió en que se trata de una violación a los derechos humanos. Foto principal: Cancillería de Argentina
La Cancillería de Argentina anunció el jueves 2 de enero de 2025 que el gobierno de ese país presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo en Venezuela.
Las autoridades argentinas calificaron de “arbitraria” la detención de Gallo e insistieron en que se trata de una violación a los derechos humanos.
“Este hecho constituye una violación grave y flagrante de los derechos humanos, evidenciando un patrón sistemático de crímenes de lesa humanidad que se están cometiendo en la República Bolivariana de Venezuela, los cuales se encuentran claramente bajo la jurisdicción de la CPI”, señaló la Cancillería de Argentina en una publicación en su cuenta X.
Asimismo, el gobierno argentino reiteró que utilizará “todos los recursos legales y diplomáticos” para garantizar los derechos de Gallo y exigir justicia internacional para lograr su liberación.
Venezuela confirmó la detención del gendarme argentino
El anuncio ocurrió cinco días después de que las autoridades de Venezuela confirmaron el 29 de diciembre de 2024 que el gendarme argentino sí se encuentra detenido en Caracas.
Tarek William Saab, fiscal general de la República, aseguró en una entrevista al diario argentino Clarín que Gallo se encuentra bajo custodia de los funcionarios de seguridad del Estado y que está “bien de salud”.
“Gallo se encuentra bien de salud y su integridad ha sido respetada como obligan la ley y la Constitución”, dijo Saab al diario Clarín, al que negó la posibilidad de que la familia lo visite (“Por ahora eso no es posible”) y contestó que permanece incomunicado porque “está siendo investigado y procesado por delitos extremadamente graves”.
Gallo fue imputado por terrorismo
Saab indicó que Gallo fue privado de su libertad el 8 de diciembre por supuestamente haber ingresado a Venezuela desde Colombia de forma irregular y estaría vinculado a planes de desestabilización y terrorismo en Venezuela.
Ante eso, el gendarme fue imputado por presuntos delitos de de conspiración, terrorismo, financiamiento al terrorismo y asociación para delinquir.
El fiscal no desveló el grupo con el que presuntamente el detenido estaría asociado para cometer esos delitos y adelantó que en las próximas semanas compartirá públicamente las pruebas que vinculan a Gallo con organizaciones terroristas.
“Gallo será juzgado con base en las pruebas recabadas y será en un tribunal venezolano donde se debatan las pruebas y se determine su implicación”, afirmó Saab, tras indicar que le corresponderían 8 a 16 años de prisión por conspiración o 25 a 30 años de prisión por terrorismo o 15 a 25 años de prisión por financiamiento al terrorismo o 6 a 10 años de prisión por asociación.
El gendarme fue detenido el 8 de diciembre al cruzar un paso fronterizo terrestre desde Colombia a Venezuela para visitar a su novia y a su hijo. A juicio de las autoridades venezolanas, esto forma parte de la práctica de acusar ilegítimamente a personas de distintos países para tenerlos como rehenes de cara al 10 de enero de 2025, día en el que se llevará a cabo la toma de posesión de la presidencia.
Sin embargo, Patricia Bullric, ministra de Seguridad de Argentina, recordó la semana del 23 de diciembre que la pareja del gendarme y su hijo de 2 años de edad son de Venezuela y que su detención significa una violación a los derechos humanos.