¿Qué ocasionó la alerta de tsunami en el mar Caribe y qué países incluyó?

El Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó que la alerta fue emitida luego de que se registró un sismo de 7,6 en la escala de Richter
Andreína Barreto Jové
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Un sismo de magnitud 7,6 en la escala de Richter, con epicentro en el mar Caribe,  a 200 kilómetros de las Islas Caimán y en otros países de la región, informaron la noche del 8 de febrero el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos.

De acuerdo con la información, el terremoto tuvo una profundidad de 10 kilómetros, lo que provocó la advertencia de tsunami en las Islas Caimán, Colombia, Panamá, Haití, Aruba, Belice, Puerto Rico, Cuba, Honduras, Costa Rica, Bahamas, y Nicaragua. 

Esto provocó que las autoridades de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba emitieran una advertencia de tsunami, la cual recomendó a los residentes permanecer en sus viviendas, así como el retorno de quienes estaban en altamar. 

En el caso de Venezuela, el país no fue incluido en la lista de los posibles afectados por su tsunami y la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) no reportó sismos mayores a una magnitud de 3,4 cerca de las costas venezolanas.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado víctimas ni daños materiales causados por el sismo.

¿Qué ocasionó la alerta de tsunami en el mar Caribe y qué países incluyó?
Advertencia de tsunami en el Caribe | Foto: captura de pantalla

Cancelaron la advertencia de tsunami

La advertencia de tsunami se mantuvo durante varias horas y fue cancelada la madrugada del domingo 9 de febrero por el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de EE UU.

“La amenaza de tsunami ha pasado. No hay alertas publicadas para los Estados Unidos ni para los socios internacionales”, se lee en la publicación que hizo el organismo estadounidense a través de X.

Leer más  Tres migrantes murieron en la frontera sur de EE UU con México: lo que se sabe

No obstante, el Servicio Meteorológico Nacional de EE UU adelantó que es posible que se observen corrientes inusuales en algunas áreas del Caribe, por lo que recomendó no visitar las playas en los próximos días.

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, solicitó el domingo 9 de febrero a la población de la isla que mantenga la calma y les pidió estar atentos ante posibles réplicas.

Asimismo, González Colón hizo hincapié en que está alerta forma parte del protocolo de actuación por alerta de tsunami, pero de momento, no hay orden de desalojo.

“Aunque no se anticipa un evento de gran impacto, como medida de seguridad nadie debe estar en el agua hasta nuevo aviso. Es importante seguir la información oficial y evitar la propagación de rumores”, afirmaron las autoridades puertorriqueñas.

Borrador automático
Foto: Seismometer

¿Qué hacer durante un tsunami?

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas y la Organización Nacional de Salvamento y Seguridad Marítima de los espacios Acuáticos de Venezuela (ONSA) recomienda seguir los siguientes pasos en caso de una advertencia por tsunami:

-Dirigirse a terrenos altos 

-Mantener la calma

-Conocer las rutas de evacuación y practicarlas con la familia

-Mantenerse informado sobre las alertas de los tsunamis y las amenazas sismológicas

-Estar alerta ante la posibilidad de un tsunami

-No usar vehículos ni cruzar puentes

-Alejarse de las playas, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas

Andreína Barreto Jové
4 Min de lectura