El Teatro Dolby de Los Ángeles, California (Estados Unidos), se prepara para acoger el 2 de marzo la 97ª edición de los Premios Oscar. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas reconocerá en esta ceremonia a las películas más destacadas del año, así como a las actuaciones que hicieron posible su realización. Tanto en roles principales como secundarios, siendo la categoría de Mejor Actriz de Reparto una de las más esperadas.
Aunque se echan en falta nominaciones como la de Margaret Qualley por La Sustancia o Rebecca Ferguson por Dune: parte 2, la categoría mantiene nombres que ya se han repetido en otras premiaciones a lo largo de esta temporada. Algunas reivindican a figuras reconocidas de la industria como Isabella Rossellini, mientras otras marcan el ascenso de estrellas emergentes como Monica Barbaro.
Actrices de larga trayectoria como Zoe Saldaña y Felicity Jones también compiten por interpretar a mujeres que buscan su fortaleza en medio de la dificultades y la injusticia. Por su parte, Ariana Grande consagra una carrera ya multipremiada en el mundo de la música, trayendo un toque de fantasía a un cuadro marcado por actuaciones grises y realistas.
El Diario presenta un repaso por las interpretaciones de los nominadas en la categoría de Mejor Actriz de Reparto:
Ariana Grande (Wicked)
Con su éxito como diva del pop, para muchos es difícil imaginar que su salto a la fama inició en la actuación, con una carrera en el mundo del teatro, así como por su personaje de Cat para la cadena de televisión Nickelodeon. En Wicked, la cantante combina sus dos talentos para encarnar a la Glinda, la futura Bruja buena del Norte de la clásica historia de El mago de Oz.
Sin un punto de comparación con la Glinda de Billie Burke en la película de 1939, Grande recupera la esencia de su antiguo personaje de Cat para dar una interpretación carismática y divertida. Se supone que su Glinda, aún en su etapa de estudiante de hechicería, debería ser el estereotipo de la chica popular y pesada, pero en la medida que se abre en contraposición a una Elphaba (Cynthia Erivo) más dramática, llega a resultar adorable. Sin mencionar la calidad de sus temas musicales.
La dos veces ganadora del Grammy, entre otros premios en su faceta musical, no ha tenido una carrera particularmente destacada en el cine, donde apenas se podría mencionar su papel en Don’t Look Up (2021). Sin embargo, para esta ocasión, además del Oscar, cuenta con nominaciones en los Premios del Sindicato de Actores (SAG), los Critics Choice Awards, los Premios de Cine de la Academia Británica (Bafta) y los Globos de Oro. De todos, ha ganado hasta ahora en los Satellite Awards en esta categoría.
Felicity Jones (The Brutalist)
Esta es la segunda nominación al Oscar para la intérprete inglesa, quien compitió en la categoría Mejor Actriz en 2015 por La teoría del todo. Por ese papel estuvo nominada en su momento a los Globos de Oro y los Bafta y ahora, 10 años después, vuelve a figurar en estas mismas premiaciones por The Brutalist, como Erzsébet Tóth.
Jones ejecuta una actuación desgarradora como una periodista húngara que sufre las consecuencias del Holocausto, quedando en sillas de ruedas por la desnutrición. A pesar de reencontrarse con su esposo László (Adrian Brody), las secuelas de la guerra dejaron un dolor que se extiende más allá de su cuerpo, una cicatriz profunda que intenta sanar en una tierra ajena, en una sociedad que la denigra como mujer y como migrante.
A pesar de sus situación, Erzsébet encuentra con el tiempo fuerzas no solo para levantarse, sino también para cargar con su marido cuando su mundo se desmorona. Una presencia incómoda y necesaria, que contrasta con lo hecho en trabajos anteriores como Inferno (2016) o Rogue One: A Star Wars Story (2016).
Zoe Saldaña (Emilia Pérez)
La polémica que ha perseguido a Emilia Pérez y su elenco parece haber eludido a la actriz estadounidense en esta temporada. Pese a las críticas que ha sufrido la cinta por su pésima representación de la cultura mexicana y actuaciones caricaturizadas, Saldaña no solo ha salido bien librada, sino que ha arrasado en las premiaciones llevándose el Globo de Oro y el Premio de la Crítica Cinematográfica, además de un premio en el Festival de Cannes por su papel como Rita Mora.
Esta es su primera nominación al Oscar, aunque ya posee una carrera destacada en Hollywood siendo Neytiri en la franquicia de Avatar, y Gamora en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM). También ha brillado en películas como Star Trek (2006), Colombiana (2011) o El libro de la vida (2014). Este año también está nominada en los SAG y los Bafta.
De los muchos problemas que arrastra Emilia Pérez, como la dicción de sus personajes, Saldaña destaca al ser de las pocas que habla fluidamente español, aunque el guion trata de justificar forzosamente su acento dominicano. Un asunto distinto ocurre al momento de cantar, donde la falta de ritmo de los temas acabó como un memes en redes sociales, a pesar de que su tema “El Mal” también está nominado a Mejor Canción Original. Sin embargo, resalta dentro de la producción por su compromiso al retratar el conflicto interior de su personaje, al punto de sentirse como la verdadera protagonista de la historia.
Monica Barbaro (A Complete Unknown)
Tras una carrera en televisión en series como Chicago Justice o Splitting Up Together, la actriz estadounidense tuvo su gran oportunidad en el cine en Top Gun: Maverick (2022) y Splitting Up Together (2023). Ahora, para A Complete Unknown, se consolida con su primera temporada de festivales y premios, en los que destacan sus nominaciones al Oscar y el SAG.
Barbaro interpreta a Joan Báez, leyenda del activismo político y la música folk estadounidense en la década de los sesenta. En la cinta se aborda su papel como colaboradora musical y eventual pareja de Bob Dylan (Timothée Chalamet). Ambos fueron la cara y voz de la lucha por los derechos civiles de un Estados Unidos convulso, en los que Báez tomó la batuta de la canción protesta y acompañó a Dylan en muchos de sus conciertos.
Para su interpretación, la actriz logró replicar la voz potente y colorida de Báez, pero además aprendió a tocar la guitarra para dar naturalidad al performance que la cantante tenía en el escenario. Retrata la profunda complejidad de Báez tanto como símbolo de la contracultura y como ser humano, las pasiones de sus creencias, la suavidad de su arte y los vaivenes de su tormentosa relación con Dylan.
Isabella Rossellini (Cónclave)
La actriz y modelo italiana posee una amplia trayectoria en Hollywood, donde fue musa del recientemente fallecido David Lynch y protagonizó su cinta Blue Velvet (1986). Aunque su carrera ha sido un sube y baja de películas de diferentes presupuestos, en 1996 obtuvo una nominación al Globo de Oro en la categoría de Mejor Actriz de miniserie o telefilme, por su papel en Crime of Century. También ha sido reconocida dos veces (1998 y 2013) por el Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale).
Ahora consigue su ascenso a las grandes galas de premios en Cónclave, donde interpreta a la hermana Agnes. De los pocos personajes femeninos con líneas en la película, enfocada en un ambiente predominantemente masculino como la Iglesia Católica. Su interpretación le ha valido nominaciones al Oscar, el Bafta, Globo de Oro, Critics Choice Award, SAG y Satellite.
En Cónclave, Rossellini cuenta con pocas escenas, pero intensas en su calidad y peso dentro de la historia, como la fuerza que logra mantener el orden dentro de aquel claustro de cardenales bajo presión. Su potencia está en la sutileza, en la capacidad de comunicar con los gestos y los silencios, que transmiten tanto carácter y autoridad como un sumo pontífice. Como dijo la crítica de cine Wendy Ide para The Guardian: “Rossellini hace la reverencia más pasivo-agresiva de la historia del cine como la hermana Agnes”.