Eclipse total de Luna: recomendaciones para fotografiar el evento astronómico

El fenómeno será visible en varios países de Latinoamérica y el Caribe
Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La madrugada del 14 de marzo, se podrá observar el primer eclipse total de Luna de 2025, evento astronómico conocido como Luna de Sangre, debido a que este satélite natural se torna de color rojizo.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), el eclipse total de Luna se desarrollará en varias etapas y la mayoría de ellas será visible en distintos países de Latinoamérica y el Caribe.

En Venezuela, el eclipse penumbral comenzará a las 12:57 am, seguido por el inicio del bloqueo parcial a las 2:09 am. La fase de totalidad dará inicio a las 3:26 am y se extenderá hasta las 4:31 am. El fenómeno finalizará a las 5:47 am.

En imágenes: así fue el eclipse total de Luna
Eclipse lunar | Foto: cortesía

Recomendaciones para fotografiar la Luna de Sangre

A propósito de que la Luna de Sangre se observará en la región, el equipo de El Diario consultó en varias páginas web sobre recomendaciones para fotografíar el fenómeno astronómico con dispositivos móviles y cámaras profesionales.

A continuación, algunas de las sugerencias de National Geographic, NASA y el Blog del Fotógrafo:

Cámaras profesionales

Para captar los mejores ángulos del eclipse total de Luna, los expertos coincidieron en ajustar ciertos parámetros en la cámara para tener resultados más nítidos.

Una de las recomendaciones es mantener bajo el ISO, entre 100 y 400, para evitar el “ruido en la imagen”, se refiere a la presencia de artefactos y objetos que no provienen del contenido original de la escena.

Además, la cámara debe tener una apertura mínima de f/8. Esta sugerencia proporciona una mayor profundidad de campo, lo que ayuda a la nitidez de la fotografía.

En relación con la velocidad de obturación, los expertos indicaron que se debe utilizar una velocidad rápida para evitar la sobreexposición de la imagen, especialmente durante el máximo del eclipse. 

El enfoque de la cámara debe ser ajustado de forma manual y hacerlo sobre el borde de la Luna, esto garantizará que los detalles de la misma sean capturados con la mayor calidad posible.

Fotografía con dispositivos móviles

Los expertos sugerencias fotografiar el evento con cámaras profesionales para un mejor resultado, sin embargo, también compartieron recomendaciones para aficionados a la fotografía con teléfonos celulares.

Para optimizar los resultados, los fotógrafos aconsejaron usar el “modo manual”, en caso de que el dispositivo lo permita. En ese caso, el usuario debe ajustar el ISO entre 100 y 400, con una velocidad obturación de 1/100 segundos para permitir una imagen más definida.

Los expertos recordaron desactivar el uso del flash y no utilizar zoom, debido a que no tiene utilidad en situaciones de poca luz, como las que se presentan durante la Luna de Sangre.

Para confirmar que la imagen esté enfocada de forma correcta, el usuario debe tocar la pantalla del dispositivo móvil en el área que desee capturar.

Primer eclipse total de Luna 2025: cuándo será y dónde se podrá ver
Foto: National Geographic

Por qué ocurren las Lunas de Sangre

La NASA explicó que este tipo de fenómenos ocurre cuando la Tierra se posiciona entre el Sol y la Luna, lo que hace que el planeta proyecta su sombra sobre el satélite.

Este tono rojo se debe a su vez al fenómeno físico conocido como Dispersión de Rayleigh. Este proceso ocurre cuando la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y se dispersa; las longitudes de onda más cortas (como las azules) son desviadas, mientras que las longitudes más largas (rojas) logran atravesar y reflejarse en el satélite natural.

“El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar parece blanca pero en realidad contiene un arco iris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. Solo la luz roja logra traspasar y reflejarse en la superficie lunar durante el tránsito por la sombra terrestre”, señala la agencia espacial estadounidense.

Además del espectáculo proporcionado por el eclipse lunar, los espectadores también podrán disfrutar de dos luces brillantes que se confunden con estrellas, pero en realidad es la alineación de los planetas Júpiter y Marte en el cielo nocturno.

Andreína Barreto Jové
5 Min de lectura