The New York Times: EE UU estudia prohibir la entrada de venezolanos, cubanos y otras 41 nacionalidades

De acuerdo con el medio, este borrador tiene tres categorías de países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones para ingresar a Estados Unidos
El Diario
4 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

El gobierno de Donald Trump estudia prohibir la entrada a Estados Unidos de personas provenientes de 43 países, entre ellos Cuba y Venezuela, según información interna a la que tuvo acceso The New York Times.

De acuerdo con el medio, este borrador que circula dentro de la Administración republicana tiene tres categorías de países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones para ingresar a Estados Unidos.

Países en la lista roja

Los 11 países que están en la lista roja, que se traduciría en una prohibición rotunda a la entrada a Estados Unidos son: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.

Transparencia Internacional: Venezuela se posicionó como el tercer país más corrupto del mundo en 2024
Foto: EFE

De acuerdo con los funcionarios con los que habló The New York Times, estas listas fueron elaboradas por el Departamento de Estado hace varias semanas y es probable que se produzcan cambios para cuando llegue a la Casa Blanca.

Países en la lista naranja

El borrador de la propuesta también incluía una lista naranja de 10 países -Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán- cuyos viajes estarían restringidos, pero no suspendidos.

En esos casos, según el medio, se podría permitir la entrada a viajeros de negocios adinerados tras pasar por una entrevista, pero no a quienes viajen con visas de inmigrante o turista.

Por el momento, no está claro si las personas con visados vigentes quedarían exentas de la prohibición.

Otras medidas contra los venezolanos

Desde que tomó el poder en enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado varios decretos contra migrantes venezolanos y de otros nacionalidades. Por ejemplo, anuló el parole humanitario para migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

Leer más  Entre la melancolía y la madurez: la propuesta de Anakena con Bachata City en su regreso a los escenarios venezolanos 
Venezolanos en España pidieron a las autoridades que agilicen los trámites de los permisos de residencia
Foto: EFE/ Rodrigo Sura

El parole humanitario, que consistía en un permiso para viajar a EE UU por avión, permitió desde noviembre de 2022 la entrada de más de 531 mil migrantes de los cuatro países beneficiarios.

Trump también le puso fin a la aplicación CBP One. La plataforma de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) era usada para facilitar el ingreso de migrantes de forma regular a territorio estadounidense.

Sin embargo, una de las medidas más drásticas contra los venezolanos fue la de revocar la extensión del Estatuto de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos. La medida permitía residir y trabajar de forma legal a los migrantes que se encontraban en el país al momento de su emisión en 2021, además de aquellos beneficiados tras su extensión por dos años más, aprobada en 2023 por el gobierno de Joe Biden.

En su resolución, publicada a principios de febrero de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense señala que específicamente los venezolanos que habían recibido el TPS en su extensión de 2023 quedarán sin protección a partir del 2 de abril. Por su parte, quienes recibieron este beneficio desde el principio estarán cubiertos hasta septiembre, cuando la medida finalmente expirará. 

El Diario
4 Min de lectura