#TeExplicamos | Qué causó la ruptura del alto al fuego entre Israel y Hamás

Más de 400 personas murieron en la nueva oleada de bombardeos y 500 resultaron heridos
Tahiana González
Tahiana González - Redactora
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

Israel impulsó una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza durante la madrugada del 18 de marzo, lo que conllevó a romper el alto al fuego vigente, que estaba desde el 19 de enero, con el grupo islámico Hamás

Esta arremetida del gobierno de Benjamin Netanyahu dejó más de 400 muertos y 500 heridos, una cifra que podría incrementarse debido a la cantidad de personas que quedaron atrapadas entre los escombros de edificios.

De acuerdo con datos de las autoridades de la Franja de Gaza, la cifra de heridos y muertos se refieren a los que han sido trasladados hasta los hospitales. Por su parte, el gobierno de la Franja aseguró que la mayoría de los muertos son mujeres y niños. 

#TeExplicamos | Qué causó la ruptura del alto al fuego entre Israel y Hamás
EFE/EPA/MOHAMMED SABER

Por que se rompió el alto al fuego

El nuevo ataque de Israel en la Franja de Gaza inició a las 2:00 am, de acuerdo con reportes de diferentes medios de comunicación. En medio de esta situación, el primer ministro de Israel anunció que sus fuerzas armadas estaban atacando “objetivos” de Hamás en toda la Franja.

“A partir de ahora, Israel actuará contra Hamás cada vez con más fuerza militar. El plan operativo fue presentado el pasado fin de semana por el Ejército y aprobado por la cúpula política”, indicó la oficina de Netanyahu en un comunicado sobre la decisión de su gobierno de volver a la guerra. 

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, dijo que Israel decidió bombardear de nuevo Gaza para salir del “punto muerto” en las negociaciones con Hamás y obligarlos a llegar a un acuerdo.

Precisó que no ha habido enfrentamientos ni nuevas liberaciones de rehenes, una situación que Israel no puede aceptar.

Borrador automático
EFE/EPA/MOHAMMED AL RIFAI

Los muertos de los nuevos bombardeos

La Oficina de Medios de Hamás informó que entre los muertos en los bombardeos de la madrugada del 18 de marzo está Essam al Dalis, jefe del Ejecutivo de Hamás en Gaza y a quien Israel ya había dado por muerto en noviembre de 2023; también Ahmed al Hatta, viceministro de Justicia; Mahmud Abu Wafah, viceministro de Interior, y Bahjat Abu Sultan, un alto funcionario del Ministerio del Interior.

Asimismo, el grupo islamista acusó a Estados Unidos de “complicidad directa en la guerra de exterminio” contra el pueblo palestino y destacó “su responsabilidad por las masacres y el asesinato de mujeres y niños en Gaza”. Esto después de que la Casa Blanca admitió que había sido informada de los bombardeos.

“Esta aceptación revela una vez más la flagrante colusión y parcialidad de Estados Unidos con la ocupación (Israel) y expone la falsedad de sus afirmaciones sobre su compromiso de calmar la situación”, dijo el grupo en un comunicado publicado en sus redes.

Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza informó que 174 de los más de 400 muertos en los nuevos bombardeos son niños y adolescentes, mientras que 89 corresponden a mujeres. Asimismo, 32 de las víctimas eran personas de la tercera edad.  

Rechazo de la comunidad internacional

La nueva oleada de bombardeos de Israel en la Franja de Gaza fueron rechazados por varios miembros de la comunidad internacional. El coordinador humanitario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los territorios palestinos ocupados, Muhannad Hadi, consideró de “inadmisible” el ataque y llamó a que se restablezca el alto el fuego de manera inmediata.

“El fin de las hostilidades, la asistencia humanitaria sostenida, la liberación de los rehenes y el restablecimiento de los servicios básicos y los medios de vida de la población son la única salida”, dijo en un comunicado. 

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, aseguró estar conmocionado por el hecho y pidió que cese la violencia, además de que se respete el acuerdo de alto el fuego.

“Conmocionado y entristecido por las noticias que llegan desde Gaza y las numerosas víctimas civiles tras los ataques aéreos israelíes de anoche”, dijo Costa en un mensaje en sus redes sociales.

Por su parte, el comisionado general de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini,expresó que el  bombardeo israelí supone “alimentar el infierno en la tierra” y que reanudar la guerra “solo traerá más desesperación y sufrimiento”.

Asimismo, el secretario general de la ONU, António Guterres, mencionó también estar “conmocionado” por los bombardeos de Israel sobre Gaza y pidió, además de que se respete el alto a fuego, que se reanude la ayuda humanitaria en el territorio palestino. 

#TeExplicamos | Qué causó la ruptura del alto al fuego entre Israel y Hamás
EFE/EPA/MOHAMMED AL RIFAI

Temor en los familiares de rehenes

El Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos de los cautivos en la Franja de Gaza, menciónó que la campaña israelí de bombardeos sobre el territorio palestino es una “completa decepción”.

“El mayor miedo de las familias, los rehenes y los ciudadanos de Israel se ha hecho realidad: el gobierno israelí ha elegido abandonar a los rehenes”, indicó el foro en un comunicado difundido por el periódico Haaretz.

Cuestionaron que el gobierno de Israel optara por romper las negociaciones que, a su juicio, permitirían una posibilidad de devolver a los rehenes con sus familiares.

El alto al fuego entre Israel y Hamás

El alto al fuego entre Israel y Hamás inició el 19 de enero de 2025 por medio de un acuerdo dividido en tres fases que incluían la liberación de rehenes y prisioneros, así como el retiro de las fuerzas israelíes de áreas de Gaza. 

También se había acordado la facilitación del retorno de desplazados, estrada de ayuda humanitaria y la apertura del paso fronterizo de Rafah con la liberación de todas las mujeres rehenes israelíes. 

En la segunda fase se estimaba la declaración del cese definitivo del fuego entre ambas partes, mientras que en la tercera y última se entregaría los restos de los rehenes fallecidos y el inicio de la reconstrucción de Gaza bajo la supervisión de Egipto, Catar y agencia de las Naciones Unidas.

Cada fase duraría un periodo de 42 días, sin embargo, el alto al fuego se rompió durante la segunda fase del acuerdo. En este periodo (entre enero y marzo) fueron liberados solo 38 rehenes israelíes y se entregaron 8 cuerpos de rehenes fallecidos. Mientras tanto, Israel liberó 642 prisioneros palestinos entre enero y febrero. 

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
8 Min de lectura