Las autoridades sanitarias brasileñas aprobaron una vacuna contra el virus chikungunya desarrollada por el Instituto Butantan, que es el primer inmunizante contra esa enfermedad de origen nacional, informaron el lunes 14 de abril fuentes oficiales.
La vacuna, elaborada por esa institución pública con sede en Sao Paulo, fue concebida junto con la farmacéutica franco-austríaca Valneva y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) informó sobre su aprobación y registro a través del Diario Oficial.
La Anvisa explicó que la dosis podrá ser aplicada a personas de más de 18 años de edad y que, de acuerdo con los estudios realizados, tendrá un 99,1 % de efectividad.
Según datos del Ministerio de Salud, en los primeros tres meses de este año se han registrado 42.785 casos probables de chikungunya en el país, con 28 muertes.
Esas cifras contrastan con las del mismo periodo de 2024, cuando fueron comprobados 119.889 casos, con 123 fallecidos.
Brasil aprobó previamente una vacuna contra el dengue

En febrero de este año, las autoridades brasileñas anunciaron la primera vacuna contra el dengue producida totalmente en el país. Agregaron que para 2026 contarán con 60 millones de dosis anuales, distribuidas en la red de salud pública.
El fármaco también es producido por el Instituto Butantan, laboratorio de referencia en Brasil, junto con la empresa china WuXi Biologics. Se trata de una vacuna de dosis única con efectividad comprobada para cuatro tipos de dengue.
Se calculó que la inversión inicial para la producción en masa de esta vacuna fue de 1,26 millardos de reales (unos 221 millones de dólares).
En 2024, Brasil registró 6,65 millones de casos probables de dengue y 6.022 muertes por esa enfermedad, cifras históricas en el país.
El gobierno brasileño también promovió el año pasado una inédita campaña de inmunización contra el dengue. Las jornadas se realizaron con la vacuna Takeda, del laboratorio japonés Odenga. Sin embargo, las dosis adquiridas solo alcanzaron para inmunizar a 3,3 millones de niños de entre 10 y 14 años de edad.
A la espera de que esté disponible la vacuna en todos los centros de salud, Brasil aplica técnicas innovadoras para ayudar a reducir los contagios del dengue. Una de ellas es el método Wolbachia.
La Wolbachia es una bacteria presente en el 60 % de los insectos, pero no se encuentra de forma natural en el mosquito aedes aegypti, el vector principal del dengue en humanos.

Cuando la bacteria está presente en este mosquito, impide que los virus del dengue, zika, chikunguña y la fiebre amarilla se desarrollen en su cuerpo
Este método fue descubierto en 2008 en Australia por el investigador Scott O’Neill, fundador del Programa Mundial de Mosquitos, quien decidió extraer la Wolbachia de las moscas de la fruta y colocarla en huevos de aedes aegypti, obteniendo como resultado un bloqueo de estos virus.
La medida comenzó a aplicarse en 2021 en la ciudad de Niterói y en la actualidad las autoridades de Brasil ampliaron la cobertura a 11 municipios del país.
Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.