En claves: la reunión de Trump y Bukele en la Casa Blanca

El encuentro estuvo marcado por el reciente acuerdo entre ambos países para encerrar en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo a migrantes
El Diario
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, se reunieron el lunes 14 de abril en la Casa Blanca, donde dejaron claro que no planean el regreso a territorio estadounidense del migrante que fue enviado por error a la megacárcel del país centroamericano.

El primer encuentro que Trump tuvo en el Despacho Oval con un presidente latinoamericano en este segundo mandato estuvo marcado por el reciente acuerdo entre ambos países para encerrar en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot) a migrantes expulsados de Estados Unidos por supuestos vínculos con el crimen organizado.

Los presidentes abordaron el polémico caso de Kilmar Ábrego García, quien fue enviado al Cecot a pesar de que contaba con una orden judicial que lo protegía de la deportación y al que el Tribunal Supremo ha ordenado su regreso a Estados Unidos.

Las claves de la reunión de Trump y Bukele

En claves: la reunión de Trump y Bukele en la Casa Blanca
Foto: EFE/EPA/SHAWN THEW

Declaraciones previas de Stephen Miller antes de la reunión

Stephen Miller, subjefe de gabinete de la Casa Blanca, aseguró que no hay límite en el acuerdo para expulsar a personas a El Salvador bajo la acusación de pertenecer a bandas criminales como el Tren de Aragua o las MS-13 (Maras Salvatruchas). 

“No hay límite para el acuerdo: seguiremos enviando terroristas extranjeros a El Salvador, así como a muchos otros países”, dijo Miller.

El subjefe de gabinete de la Casa Blanca también aseguró que miles de miembros del Tren de Aragua o sus afiliados aún permanecen en Estados Unidos y que una parte de ellos será enviada a El Salvador, “como parte de nuestro esfuerzo por erradicar esta organización terrorista extranjera de Estados Unidos”.

Temas migratorios y de seguridad

El encuentro entre ambos mandatarios estuvo marcado por el reciente acuerdo entre sus gobiernos para encerrar en el Cecot a migrantes expulsados de Estados Unidos por supuestos vínculos con el crimen organizado.

Durante el encuentro, Bukele expresó su disposición para colaborar con Estados Unidos en la lucha contra el crimen y el terrorismo. 

En claves: la reunión de Trump y Bukele en la Casa Blanca
Donald Trump | Foto: EFE/EPA/KEN CEDENO / POOL

“Estamos deseando ayudar. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, señaló el mandatario centroamericano, que consideró un honor estar en el Despacho Oval junto al “presidente y líder del mundo libre”.

El caso de Kilmar Ábrego García 

En el encuentro, se abordó el caso de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño enviado al Cecot a pesar de contar con una orden judicial que lo protegía de la deportación. Bukele descartó cualquier posibilidad de liberarlo y lo calificó de “terrorista”.

Bukele afirmó que no tiene competencias para devolver a Ábrego García. “Por supuesto que no voy a hacerlo. ¿Cómo voy a enviar de contrabando a un terrorista a Estados Unidos?”, declaró.

Leer más  En imágenes: familiares de venezolanos detenidos en El Salvador exigieron pruebas de vida de sus parientes
En claves: la reunión de Trump y Bukele en la Casa Blanca
Nayib Bukele | Foto: EFE/EPA/SHAWN THEW

No obstante, el mandatario centroamericano reconoció que sí podría ordenar su excarcelación, pero dejó claro que no lo hará. “No nos gusta mucho liberar terroristas en nuestro país”, expresó el mandatario, quien subrayó que El Salvador se ha convertido en el país “más seguro” del continente y que no quiere que vuelva a ser “la capital mundial de los asesinatos”.

Intervención de la fiscal general de Estados Unidos

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, declaró que el regreso de Ábrego García depende exclusivamente de las autoridades salvadoreñas.

Bondi ofreció enviar un avión para facilitar el traslado si El Salvador accediera, pero reiteró las acusaciones contra Ábrego García, y lo señaló de ser miembro de la pandilla MS-13, a pesar de que no tiene antecedentes penales en Estados Unidos.

Trump también dio la palabra a su asesor Stephen Miller, ideólogo de la dura política migratoria de la Casa Blanca, quien recordó que Ábrego García es un ciudadano salvadoreño y apuntó que sería muy “arrogante” decirle a El Salvador lo que tiene que hacer con sus ciudadanos.

Propuesta de Trump sobre el Cecot 

Durante la reunión, Trump sugirió la posibilidad de encarcelar en el Cecot a ciudadanos estadounidenses que cometan crímenes.

“No sé cuáles son las leyes, pero también tenemos criminales locales y me gustaría incluirlos en el grupo de gente que sacamos de este país”, agregó el republicano.

En claves: la reunión de Trump y Bukele en la Casa Blanca
Fotografía divulgada por el asistente del presidente Trump y subjefe de Gabinete de la Casa Blanca, Dan Scavino, en su cuenta oficial de la red social X (@Scavino47) | Foto: EFE/@Scavino47

Los micrófonos captaron a Trump bromeando con Bukele sobre la necesidad de construir más cárceles en El Salvador.

La relación entre Trump y Bukele 

El tono de la reunión reflejó una total sintonía entre ambos presidentes. Trump elogió a Bukele como un modelo de seguridad para la región y destacó su “mejor relación” con el mandatario salvadoreño. 

Además, comentó que Bukele no ha envejecido desde su primer encuentro. “Me impresionó cuando lo conocí. Parecía un adolescente”, añadió el mandatario norteamericano. 

¿Qué es el Cecot?

El Cecot es una prisión notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos y la legalidad del envío de migrantes a El Salvador ha sido cuestionada por organizaciones de derechos civiles, que han presentado varias demandas para bloquear la expulsión de más personas hacia el país centroamericano.

En un informe publicado la semana pasada, la ONG Human Rights Watch acusó los Gobiernos de El Salvador y EE UU de estar sujetando a los migrantes a una “desaparición forzosa” y de mantenerlos incomunicados con sus familiares, sin defensa legal.

Cinco datos del Cecot, la megacárcel de El Salvador que alberga a migrantes venezolanos enviados por EE UU
Fotografía de archivo del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca (El Salvador) | EFE/Rodrigo Sura

El gobierno de Trump ha enviado al Cecot a un total de 232 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal transnacional del Tren de Aragua.

Sin embargo, según un análisis publicado este jueves por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE UU tiene encarcelados en el país centroamericano no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.

Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.

El Diario
8 Min de lectura