Semana Santa 2025: ¿cuáles son las tradiciones que cumplen los venezolanos?

Una de las costumbres más destacadas de la Semana Mayor en Venezuela es hacer el recorrido de los siete templos y la quema de Judas Iscariote el Domingo de Resurrección
Andreína Barreto Jové
9 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

La Semana Santa en Venezuela emerge como una época de profundo significado religioso y cultural. Más allá de los días feriados, las tradiciones que se despliegan en el territorio nacional constituyen una oportunidad para que los feligreses conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús. 

Una de las tradiciones más emblemáticas del país es el Viacrucis, que en muchas localidades se escenifica de manera conmovedora, involucrando a actores locales que reviven los momentos cruciales del camino de Jesús hacia el Calvario. 

Las procesiones son otro pilar fundamental de la Semana Santa venezolana. La imagen del Nazareno del San Pablo recorre las calles acompañada de miles de devotos, muchos de ellos vestidos de morado en señal de penitencia. En el caso de Caracas, el recorrido de los siete templos inicia en la Basílica de Santa Teresa y Santa Ana, donde está la imagen del santo.

Además, en la capital venezolana una de las tradiciones más emblemáticas se lleva a cabo el Domingo de Ramos, después de que los palmeros de Chacao se adentraron en el Ávila y bajaron la palma para repartir en misa. Sumado a esto, los venezolanos han adaptado su gastronomía para evitar comer carnes rojas durante la Semana Mayor.

La ruta de los siete templos para corredores y ciclistas en Chacao
Semana Santa Chacao | Foto: Alcaldía de Chacao

Tradiciones más comunes de la Semana Santa en Venezuela

Bendición de la palma

Una de las primeras tradiciones se realiza el Domingo de Ramos para dar inicio oficial a la Semana Santa. Es común que los feligreses lleven a la iglesia las hojas de palma para que sean bendecidas. Este acto simboliza la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

En el caso de Caracas, estas palmas son recogidas y bajadas a la ciudad por los palmeros de Chacao, quienes se adentran en los caminos del Ávila, montaña que bordea el norte de la ciudad de Caracas. Esta es una tradición que ha pasado de una generación a otra y a esta cofradía se unen decenas de personas cada año.

Viacrucis

En el viacrucis de Semana Santa en Venezuela se conmemora la Pasión de Cristo a través de varias prácticas. Una de ellas es recorrer 14 estaciones que representan los momentos vividos por Jesús desde su condena hasta su crucifixión y sepultura.

Esta tradición es un acto de meditación sobre el sufrimiento y sacrificio de Jesús, fomentando la reflexión sobre el amor y la redención. Además, en las principales plazas del país, los Viernes Santo se hacen representaciones teatrales de cada una de las estaciones del viacrucis.

Visita a los siete templos

Las procesiones son uno de los momentos más destacados de la Semana Santa en Venezuela. En ellas, los feligreses suelen vestir de color morado en conmenoración del Nazareno de San Pablo. En la mayoría de los casos, las personas que participan en esta actividad lo hacen para pagar favores concedidos o para realizar peticiones al santo.

Las procesiones son desfiles religiosos que pueden incluir la representación de la Pasión (como llevar la imagen de Jesús camino al Calvario) pero son una manifestación pública de fe más amplia. 

En el caso de Caracas, los feligreses recorren siete templos, comenzando por la Basílica de Santa Teresa y Santa Ana, lugar donde está la imagen de Nazareno.

Encuesta sobre la perdida de tradiciones en Semana Santa El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Gastronomía

Durante la Semana Mayor, los feligreses deben evitar comer carnes rojas, en especial el Viernes Santo. Esta tradición cristiana fue establecida por la Iglesia católica con el propósito de que las personas “hagan sacrificios” o un acto de penitencia, debido a que antiguamente la carne roja era considerada un lujo. 

Leer más  Asilados en la embajada argentina en Venezuela piden presionar a Maduro por salvoconductos

Ante esta tradición, las personas consumen pescado o productos del mar. En Venezuela se consume un plato llamado “pastel de Chucho”, un preparado de atún o cazón con plátano maduro al horno; también se consumen lentejas y otros granos, chigüire en coco y ensaladas frescas.

Postres típicos

En Semana Santa también es tradición, en especial en países caribeños como Venezuela y Colombia, hacer postres tipo potaje. 

Algunos de los postres tradicionales de la Semana Mayor son: arroz con coco, dulce de lechosa, majarete, delicada de parchita, dulce de mango, besitos de coco y buñuelos de yuca.

Quema de Judas

Para cerrar las tradiciones de Semana Santa, cada Domingo de Resurrección los feligreses realizan la quema de Judas Iscariote, el apóstol que traicionó a Jesús por 30 monedas de plata.

Este ritual consiste en armar muñecos de trapo con cartón, papel maché, paja, ramas, palos, madera y mimbre, por nombrar algunos, que representan figuras públicas a las que se le relacionen con delitos de corrupción, robo o traición. Asimismo, a través de este medio, los creyentes hacen “catarsis” para deshacerse de lo negativo y rechazar el pecado.

Cronograma de Semana Santa para Jueves y Viernes Santo

Para la conmemoración de la Semana Santa 2025, los representantes de la Iglesia católica venezolana anunciaron que el Jueves Santo (17 de abril) en la basílica de Santa Teresa se realizará la misa crismal (bendición de los Santos Óleos) en la Catedral de Caracas a las 9:00 am. Ese mismo día a las 5:00 pm se llevará a cabo una misa vespertina de la Cena del Señor, lavatorio de pies, y luego se procederá al traslado del Santísimo Sacramento de Altar del Monumento.

A las 7:00 pm, se realizará la Adoración del Santísimo Sacramento en el altar, donde se dará inicio de las “horas santas” (realizadas por diferentes grupos y pastorales parroquiales).

“La iglesia permanecerá abierta hasta las 12:00 am y el viernes 18 de abril abrirá sus puertas a las 7:00 am para garantizar a los fieles la adoración del Santísimo Sacramento”, señaló la publicación.

El Viernes Santo (19 de abril) se realizará la procesión de Cristo Resucitado a las 1:30 pm y se hará la Meditación de las Siete Palabras; mientras que a las 4:30 pm se hará la conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Encuesta sobre la perdida de tradiciones en Semana Santa El Diario Jose Daniel Ramos
Foto: Jose Daniel Ramos @danielj2511

Relevancia del Nazareno de San Pablo

Cada año en Semana Santa, gran parte de los caraqueños se une a la tradicional procesión del Nazareno de San Pablo para agradecerle por los favores concedidos, pagar penitencias o hacer peticiones.

Esta celebración religiosa se originó en 1697, cuando la figura del Nazareno cobró relevancia al poner fin a una epidemia que afectó a la ciudad de Caracas.

Los feligreses trasladaban a imagen para pedirle que acabara con la peste, al llegar a la esquina de Miracielos, los creyentes relatan que la corona de espinas del Nazareno quedó enredada entre las ramas de un limonero, ocasionando que varios limones cayeran al suelo ante los esfuerzos por liberarla.

La gente gritó “¡Milagro!, ¡Milagro!” cuando los frutos cayeron. Los fieles interpretaron lo ocurrido como una señal del cielo y se apresuraron a recoger los limones, cuyo jugo tomaron para curarse de la enfermedad.

Andreína Barreto Jové
9 Min de lectura

También puedes leer