CNE reportó participación del 42,63 % en las elecciones regionales y legislativas de Venezuela

En las elecciones del 25 de mayo, más de 21 millones de venezolanos fueron convocados para escoger 569 cargos públicos, entre ellos 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores —incluido el del Esequibo— y 260 legisladores regionales
El Diario
11 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que la participación en las elecciones regionales y legislativas del domingo 25 de mayo fue del 42,63 %, con el 93,01 % de los votos transmitidos, según declaró el vicepresidente del organismo, Carlos Quintero.

De acuerdo con el primer boletín oficial a las 11:40 pm, el Gran Polo Patriótico (GPP) —coalición principalmente integrada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)— obtuvo 4.553.484 votos en la elección de diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, equivalentes al 82,68 % de los sufragios contabilizados hasta el momento.

Las otras alianzas electorales registraron los siguientes resultados: Alianza Democrática, 344.422 votos (6,25 %); Unión y Cambio, 285.501 votos (5,18 %); Fuerza Vecinal, 141.566 votos (2,57 %); y otras agrupaciones y votos nulos 182.351 (3,31 %).

El 27 de mayo, el CNE oficializó la adjudicación de cargos para la Asamblea Nacional, con el siguiente reparto:

  • GPP: 253 diputados
  • Alianza Democrática: 13 diputados
  • UNT-Única: 11 diputados
  • Fuerza Vecinal: 4 diputados
  • Movimiento Lápiz: 1 diputado

El domingo, el ente comicial informó que el oficialismo ganó 23 de las 24 gobernaciones del país. El único opositor que logró una victoria fue Alberto Galíndez, reelecto en el estado Cojedes.

Lista de los gobernadores del PSUV electos:

Guayana Esequiba: Niel Jesús Villamizar
Amazonas: Miguel Rodríguez
-Anzoátegui: Luis Marcano
-Apure: Wilmer Rodríguez
-Aragua: Joana Sánchez
-Barinas: Adán Chávez Frías
-Bolívar: Yurisbet García
-Carabobo: Rafael Lacava
-Delta Amacuro: Loa Tamaronis
-Falcón: Victor Clark
-Guárico: Donald Donaire
-La Guaira: José Terán
-Lara: Luis Reyes
-Mérida: Arnaldo Sánchez
-Miranda: Elio Serrano
-Monagas: Ernesto Luna
-Nueva Esparta: Marisel Velásquez
-Portuguesa: Primitivo Cedeño
-Sucre: Jhoanna Carrillo
-Táchira: Freddy Bernal
-Trujillo: Gerardo Márquez
-Yaracuy: Leonardo Intoci
-Zulia: Luis Caldera

Oficialismo mantiene el control de la Asamblea Nacional

En cuanto a la elección de diputados a la Asamblea Nacional, el PSUV obtuvo 40 de los 50 cargos por lista nacional, según el mismo boletín del CNE.

Entre los dirigentes oficialistas que resultaron electos figuran Jorge Rodríguez (actual presidente del Parlamento), Cilia Flores, Hermann Escarrá, Iris Varela, María de Lourdes León y Jorge Arreaza.

Por parte de la oposición, ganaron Henrique Capriles, Luis Emilio Rondón y Stalin González, quienes participaron bajo la tarjeta de la alianza UNT–Única. También fueron reelegidos José Bernabé Gutiérrez, Timoteo Zambrano y Alfonso Campos.

Aunque el cierre de mesas estaba previsto para las 6:00 pm, la jornada se extendió varias horas debido a la permanencia de votantes en las filas, según detalló el presidente del ente comicial, Elvis Amoroso.

Poca participación

Según la agencia EFE, estas elecciones se caracterizaron por la ausencia de largas filas y por un proceso de votación automatizado, que tanto oficialistas como opositores describieron como “rápido”.

Por ejemplo, en varios centros de votación en Caracas, como el Liceo Andrés Bello —donde están inscritos más de 11 mil votantes—, las mesas mostraban poca afluencia poco después del mediodía, detalló EFE.

Algunos votantes, incluyendo personas de la tercera edad, expresaron su compromiso con el acto electoral, al considerarlo una garantía para reclamar sus derechos.

“Si no votamos, ¿cómo reclamamos? Siempre hay que cumplir con lo que tenemos que cumplir, por lo que queremos”, dijo Siolqui Bravo, una mujer de unos 60 años que acudió a ejercer su derecho y deseó un buen desarrollo del proceso “por el bienestar de todos los venezolanos”.

Por su parte, Miriam Aguilera, inscrita en la Unidad Educativa Experimental Venezuela, calificó la jornada como “maravillosa”, describiendo el proceso como “rápido” y “sencillo”. Aunque admitió que su centro de votación estaba “muy solo”, reconoció que la hora podría explicar la baja presencia de electores.

CNE reportó participación del 42,63 % en las elecciones regionales y legislativas de Venezuela
Personas ingresan a un centro de votación este domingo, en Carcas | Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Impresiones del oficialismo sobre la participación

Unos 21,4 millones de venezolanos fueron convocados a las urnas para elegir 569 cargos, entre ellos 285 diputados a la Asamblea Nacional (AN), 24 gobernadores –incluido el del Esequibo– y 260 legisladores regionales.

Más temprano, el ente electoral indicó, a través de Telegram, que para las 2:00 pm estaban funcionando el 100 % de las mesas de votación en todo el país y que la «infraestructura tecnológica está funcionando plenamente al servicio del voto».

Asimismo, reportó una «incidencia mínima» del 0,72 %, sin precisar cuáles fueron estos fallos.

El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, aseguró que la participación fue «muy buena» y desestimó las afirmaciones de la oposición que indicaron que hubo poca afluencia de votantes en los centros electorales del país.

Para esta elección, que se celebra 10 meses después de las presidenciales de julio de 2024, cuestionadas por la mayoría opositora que reclama el triunfo de su líder Edmundo González Urrutia frente al presidente Nicolás Maduro, se dispusieron 15.736 centros en los que funcionan un total de 27.713 mesas de votación, según cifras del CNE.

El CNE anunció el cierre de mesas de votación en las elecciones regionales y legislativas
Personas esperan en un centro de votación para elegir el gobernador del nuevo estado Guayana Esequiba y sus autoridades este domingo, en la base de misiones socialista Rosa Word, en Dalla Costa, municipio Sifontes del estado Bolívar | Foto: EFE/ Rayner Peña R

Proyecto de reforma constitucional se entregará en enero de 2026

Durante la jornada electoral, el presidente Nicolás Maduro anunció que el proyecto de reforma constitucional será entregado en enero de 2026, cuando se instale la nueva Asamblea Nacional electa en los comicios de este domingo. El mandatario afirmó que se busca un proceso de consulta “más incluyente, más abierto y dialogante”, que se desarrollará a lo largo del año.

En febrero, Maduro otorgó un plazo de 90 días a una comisión liderada por el fiscal general, Tarek William Saab, para elaborar una propuesta definitiva. No obstante, ahora se extenderá el proceso de consultas hasta finales de 2025.

El CNE anunció el cierre de mesas de votación en las elecciones regionales y legislativas
El presidente Nicolás Maduro durante las elecciones del domingo | Foto: EFE /EPA / Oficina de Prensa del Palacio de Miraflores

El proyecto busca introducir reformas clave en la Carta Magna vigente desde 1999, como el reconocimiento del “poder comunal” como una cuarta instancia junto al poder nacional, regional y municipal.

González Urrutia y EE UU califican las elecciones como una “farsa”

El líder opositor Edmundo González Urrutia calificó la jornada electoral como un “evento que intentó disfrazarse de elección”. A través de un mensaje publicado en la red social X, el dirigente aseguró que ni el país ni la comunidad internacional «fueron engañados» por lo que consideró un simulacro destinado a legitimar un proceso ilegítimo.

“El liderazgo no se impone, se construye escuchando al pueblo”, afirmó el excandidato, en alusión a la «baja» participación registrada durante la jornada. En su mensaje también afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro sigue aferrado al autoritarismo y se sostiene con mecanismos de represión, como lo calificó: “terrorismo de Estado”.

Asimismo, Estados Unidos condenó que el gobierno de Nicolás Maduro haya dispuesto centros de votación para elegir por primera vez a representantes para el Esequibo, región cuya soberanía se disputan Caracas y Georgetown, en las elecciones parlamentarias y regionales que se celebran en Venezuela, a las que Washington califica de «farsa electoral».

«Estados Unidos rechaza todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana, incluida esta última farsa electoral en la región del Esequibo», afirma un breve mensaje publicado el 25 de mayo por el Departamento de Estado en la red social X.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición que agrupa a los principales partidos opositores, decidió no postular candidatos en estas elecciones regionales y legislativas, en rechazo a lo que consideran fue un fraude electoral en las presidenciales de 2024. En cambio, otras figuras opositoras como Henrique Capriles, Juan Requesens y Manuel Rosales sí se postularon, desmarcándose de la línea oficial de la PUD.

Denuncias sobre asedio a periodistas

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) reportó agresiones y obstáculos contra periodistas que cubrían las elecciones regionales y legislativas. Detalló que en Caracas civiles armados sin identificar amenazaron al periodista Daniel Garrido, corresponsal de Telemundo. El hecho ocurrió en la avenida México, donde los sujetos exigieron al comunicador y a su equipo mostrar sus credenciales.

El SNTP también reportó restricciones de acceso a centros de votación en la capital. Según detalló, a un reportero del Diario Tal Cual se le impidió ingresar a los colegios Edoardo Crema y San José de Tarbes, ubicados en El Paraíso, pese a contar con la acreditación correspondiente para la cobertura.

En el estado Mérida, la organización denunció que un funcionario del Plan República solicitó a los periodistas fotografiar sus credenciales para poder permitirles el ingreso al centro electoral instalado en la Unidad Educativa La Coromoto.

Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.

El Diario
11 Min de lectura