Un equipo científico de la Universidad del Norte de Arizona (Estados Unidos) diseñó un proyecto que consiste en un exoesqueleto robótico de código abierto con el nombre de OpenExo, con el que intenta acelerar el desarrollo de tecnologías de asistencia que permitan a las personas con discapacidades motrices recuperar o mejorar su capacidad de movimiento.
Un exoesqueleto robótico de código abierto es una estructura externa, similar a la estructura ósea de los humanos, que una persona se coloca y que está equipada con componentes eléctricos, como motores y sensores.
La característica principal de código abierto significa que los diseños, planos, software y toda la información necesaria para construir y operar este dispositivo están disponibles de forma gratuita y pública para que cualquiera pueda usarlos, modificarlos y compartirlos, de manera que, en el desarrollo del proyecto final, otros equipos puedan involucrarse.
El estudio del sistema OpenExo, publicado en la revista científica Science Robotics el 25 de junio, ofrece un conjunto completo de recursos que incluyen instrucciones de ensamblaje, archivos de diseño, código fuente y guías paso a paso.

Estos elementos están disponibles para los investigadores interesados en construir un exoesqueleto, ya sea para una o varias articulaciones. La estrategia de OpenExo permite que los desarrolladores reutilicen y modifiquen el trabajo existente, reduciendo así los costos y el tiempo asociados con la creación de estos sistemas electromecánicos.
Desafíos del desarrollo del exoesqueleto
De acuerdo con el trabajo de los investigadores, el desarrollo de un exoesqueleto para mejorar la movilidad de pacientes con discapacidad implica una inversión considerable de recursos económicos y humanos, lo que limita el progreso de los avances hechos en esta área.
No obstante, con OpenExo, el equipo del Laboratorio de Biomecatrónica del autor principal del proyecto, Zach Lerner, se creó un marco integral y de libre acceso que esperan pueda ayudar a eliminar estos desafíos.
“Nuestro proyecto es importante para la comunidad investigadora porque reduce algunas barreras en un momento de disminución de las subvenciones federales. Los sistemas de código abierto como OpenExo cobran cada vez mayor importancia para facilitar la investigación de vanguardia en rehabilitación asistida por robots y aumento de la movilidad”, señaló Lerner en el estudio.

El experto detalló que un exoesqueleto debe ser biomecánicamente eficaz, lo que significa que debe interactuar positivamente con el cuerpo humano del usuario. Este requisito implica un proceso extenso de pruebas y ajustes, así como la personalización para diversas aplicaciones.
Por ende, su diseño y construcción exigen conocimientos especializados en múltiples campos de la ingeniería, la informática y la fisiología humana. Pero el sistema desarrollado por el equipo del profesor Lerner simplifica estos desafíos al permitir que los nuevos desarrolladores se basen en años de investigación y desarrollo previos.
El trabajo del equipo científico ha demostrado aplicaciones prácticas en otros proyectos anteriores, como un sistema de asistencia a niños con parálisis cerebral para mejorar su movilidad y la optimización de programas de rehabilitación para pacientes con dificultades motoras.
Esta investigación cuenta con una financiación a través de subvenciones que se ha usado para crear una empresa y obtener nueve patentes relacionadas con sus avances en exoesqueletos.
Con la publicación de los detalles de OpenExo, el equipo espera obtener la colaboración de otros científicos que impulsen el desarrollo del exoesqueleto para comenzar con las pruebas en humanos, lograr la aprobación y comenzar con su implementación clínica.