Dramaturgo Juan Carlos Duque: “Hacer teatro en Venezuela puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla”

El mundo de las artes escénicas en el país destaca por el amor y la resiliencia de sus teatreros
Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
7 Min de lectura

Conforme a los criterios de

El teatro en Venezuela sigue estando activo gracias a la pasión que sienten los jóvenes talentos y a los maestros que los están formando, quienes se enfrentan a un mercado que, de acuerdo con lo que denuncian, no cuenta con suficiente apoyo.

A pesar de esta situación, existen más de 100 compañías en Caracas que trabajan por llevar al público diferentes producciones nacionales e internacionales, un logro que merece ser destacado con motivo del Día Nacional del Teatro.

El presidente del Centro Cultural Chacao y director del Estudio de Artes Escénicas de Chacao, Juan Carlos Duque, destacó que uno de los mayores fuertes de las artes escénicas en Venezuela es el amor y la resiliencia de los teatreros venezolanos.

“Sumado a esto, todavía contamos con importantes maestros teatrales, de una sólida generación que fue referencia en nuestro teatro y la televisión, y se forjó entre los años setenta y principios de la década del dos mil”, aseguró en entrevista para El Diario.

Sobre la labor de estos maestros teatrales, el también dramaturgo resaltó su trabajo formando a una nueva generación.

“Esta viene a ser el otro activo, un relevo de jóvenes talentosos, llenos de ímpetu e ideas frescas, que vienen a renovar el teatro venezolano en todos sus géneros”, mencionó. 

La experiencia de hacer teatro en Venezuela

Duque tiene 51 años de edad, pero tiene una trayectoria de 31 años que incluye experiencia en dramaturgia, producción, dirección y gestión cultural.

“Comencé en el teatro ingresando al núcleo Nueva Esparta del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela, (TNJV) a los 20 años de edad, así que podemos decir que llevo casi 30 años en el medio artístico, compartidos entre el teatro, la radio y la televisión”, contó. 

El dramaturgo considera que hacer teatro en Venezuela “puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla”.

“Depende de cómo la mires, pero definitivamente quienes se dedican a las artes escénicas lo hacen por amor al hecho teatral, más allá de que se dediquen a esta actividad artística por hobbie, o con la convicción de que se puede vivir del trabajo en las tablas”, explicó.

Dramaturgo Juan Carlos Duque: “Hacer teatro en Venezuela puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla”
Foto: Juan Carlos Duque

Asimismo, cree que la pasión de los artistas con el teatro “puede convertirse en un amor tóxico”, debido a que la respuesta en la venta de entradas no es siempre la esperada.

“Puede convertirse en un amor tóxico. Sobre todo cuando entregas todo a una producción y el resultado depende en su totalidad de la incierta respuesta de la taquilla”, aseguró. 

Los géneros más representados en el teatro en Venezuela

Entre los géneros que más se representan en el teatro venezolano, Duque señaló que los dramaturgos escriben comedia, drama y mucho humor negro, aunque se ha visto una disminución en la crítica social, el cual afirmó que siempre ha estado presente en la historia del teatro venezolano.

“Sin embargo, la mayoría de los dramaturgos venezolanos tratan de dejar un mensaje en sus textos, de decir ‘algo’, aunque sea velado”, apuntó.

No obstante, Duque sostiene que en Venezuela no se puede hablar de “tendencias”, debido a que en el país no existe un mercado para los dramaturgos.

Dramaturgo Juan Carlos Duque: “Hacer teatro en Venezuela puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla”
Foto: Centro Cultural Chacao | Autor: Félix Andrés Espinoza

En cuanto a si se representan más autores nacionales o internacionales, el dramaturgo indicó que esto “es relativo” y depende de lo que busquen los productores.

“Es más fácil conseguir que un escritor nacional te ceda los derechos de autor de sus textos que lograr convencer a  dramaturgos internacionales, cuyos derechos, dependiendo del éxito de la obra, pueden ser mucho más costosos. Aunque la mayoría de los productores prefiere estos, porque tienen el aval del éxito de taquilla en otros países”, mencionó.

Por otro lado, Duque indicó que otros productores se deciden más por el montaje de textos clásicos, debido a que están libres de derechos de autor. 

¿Se representan más adaptaciones u obras originales?

El dramaturgo Juan Carlos Duque consideró que la mayoría de las obras que se llevan al teatro venezolano provienen más de textos adaptados que de textos originales.

“Hay propuestas de nuevos y jóvenes dramaturgos, pero son pocos los productores que se interesan en arriesgar en textos originales. En mi caso, yo mismo produzco mis obras y me hubiera costado estrenar mi primera obra original, de haberme quedado esperando por el interés de algún productor”, añadió.

Dramaturgo Juan Carlos Duque: “Hacer teatro en Venezuela puede ser una experiencia maravillosa o una pesadilla”
Foto: Juan Carlos Duque

No obstante, Duque explicó que están trabajando en la creación de plataformas que sirvan para promover el talento de nuevos dramaturgos y sus obras. Entre estos espacios destacan los talleres o diplomados de Dramaturgia, así como el Festival de Nuevos Dramaturgos Javier Moreno.

“Todos los años presenta lecturas dramatizadas de nuevos autores en competencia, con premios en metálico, y la posibilidad de estrenar sus obras en nuestras salas”, mencionó.

¿Qué le hace falta al teatro venezolano en la actualidad?

En cuanto a las carencias del teatro venezolano, el presidente del Centro Cultural Chacao, Juan Carlos Duque, señaló que el apoyo gubernamental y el de la empresa privada a las artes escénicas “es muy poco o nulo”.

“Sin embargo, la resiliencia de los teatreros es tal, que hoy en día hay más de 100 compañías, (solo en Caracas) trabajando, montando espectáculos de todo tipo, desde Microteatro hasta grandes musicales”, destacó. 

En este sentido, insistió en la necesidad del apoyo de una gestión cultural “real y coherente”,  tanto de planes del estado como de patrocinios de la empresa privada. 

“Es importante educar a las nuevas generaciones sobre nuevos modelos de gerencia artística enfocados a que se vea el hecho cultural como un negocio que fomente el turismo y active las opciones de entretenimiento, lo que resultará inevitablemente en el crecimiento de la economía”, apuntó.

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
7 Min de lectura