ONG reportó que la minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela en 2024

La organización no gubernamental Vitalis apuntó que el mercurio está contaminando los ríos, afectando la salud de las comunidades indígenas y la biodiversidad acuática
Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
6 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La organización no gubernamental (ONG) Vitalis denunció que el principal problema ambiental de Venezuela en 2024 fue la minería ilegal en el sur del Orinoco.

La bióloga Zoila Martínez, líder de gestión de biodiversidad de Vitalis, señaló que para el informe consultaron con 108 especialistas ambientales del sector gubernamental, ONG, empresas y academias.

Martínez explicó en entrevista para Radio Fe y Alegría el 8 de julio que, a diferencia de años anteriores, cuando la gestión de residuos era el problema número uno, “la minería ilegal tomó su lugar debido a su rápida expansión y severos impactos en la Amazonía venezolana”. 

La experta apuntó que el mercurio está contaminando los ríos, afectando la salud de las comunidades indígenas y la biodiversidad acuática. 

Asimismo, indicó que muchos de los involucrados son miembros de las comunidades indígenas que están pasando por “dificultades económicas”.

El impacto de la minería ilegal en el medio ambiente

En el informe Situación ambiental de Venezuela 2024, publicado en mayo de 2025, Vitalis indicó que la minería ilegal fue el principal problema ambiental del país el año pasado por su “expansión y severas consecuencias”.

“La falta de control efectivo y la presencia de grupos armados agravan la situación, dificultando la aplicación de medidas de protección ambiental”, aseguró la ONG en el documento.

Entre los impactos negativos que tiene esta actividad en el medio ambiente, Vitalis detalló los siguientes:

-Deforestación masiva de la Amazonía venezolana: según estudios recientes, se han perdido miles de hectáreas de bosques primarios debido a esta actividad.

-Contaminación de ríos por mercurio y otros metales pesados: investigaciones han detectado niveles alarmantes de mercurio en peces y sedimentos de ríos como el Orinoco y sus afluentes.

ONG reportó que la minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela en 2024
Foto: @SOSOrinoco / Twitter

-Destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad: la minería ilegal destruye hábitats críticos para especies endémicas y en peligro de extinción. La pérdida de biodiversidad afecta el equilibrio ecológico y reduce la resiliencia de los ecosistemas. 

-Violencia y conflictos sociales: la presencia de grupos armados y la competencia por el control de los recursos minerales generan violencia y conflictos en la región, afectando a las comunidades locales y a los pueblos indígenas.

¿Qué otros problemas ambientales enfrentó Venezuela en 2024?

Además de la minería ilegal, Vitalis también señaló otros problemas ambientales que afectaron a Venezuela en 2024.

Derrames petroleros

Venezuela, como país petrolero, enfrenta recurrentes derrames que afectan los ecosistemas acuáticos y terrestres.

La ONG citó unas cifras recopiladas por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) que reflejan 65 derrames petroleros entre enero y diciembre de 2024 ocurridos en lo estados Anzoátegui, Barinas, Carabobo, Falcón, La Guaira, Monagas, Nueva Esparta y Zulia. 

Deforestación y pérdida de biodiversidad

Otro de los mayores problemas ambientales en el país es la deforestación provocada por minería ilegal, la expansión urbana y la agricultura.

Vitalis hace referencia a un estudio de MapBiomas Venezuela (2024) que señala que en 39 años el país ha perdido 32.600 km² de sus bosques. La superficie venezolana de bosque se redujo un 5,3 %, pasando de 611 400 km² (57,9 %) en 1985 a 578 800 km² (54,8 %) en 2023. 

ONG reportó que la minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela en 2024
Foto: Aler

Gestión inadecuada de desechos sólidos

La ONG también menciona el impacto negativo en el medio ambiente que tiene la acumulación de basura en zonas urbanas y rurales. Esta situación genera problemas de salud pública y contaminación ambiental. 

“En el caso de Venezuela, la situación de la basura ha sido una problemática mucho más compleja, donde lo más básico, la recolección y gestión municipal, ya ha presentado un verdadero problema”, indicó el informe.

Los expertos consultados por la ONG advirtieron que la falta de sistemas de recolección y reciclaje eficientes agravan la acumulación de basura.

Contaminación del agua

Vitalis se refirió en su informe a la contaminación del agua en Venezuela. Los expertos consultados por la ONG aseguraron que se trata de “un problema multifacético con raíces profundas y consecuencias graves”.

Entre los impactos negativos que puede traer la contaminación del agua al medio ambiente, Vitalis señaló los siguientes:

-Escasez de agua potable: reduce la disponibilidad de agua potable, afectando la salud y el bienestar de la población. 

-Enfermedades: el consumo de agua contaminada puede causar enfermedades diarreicas y otras afecciones, especialmente en niños y personas vulnerables. 

ONG reportó que la minería ilegal fue el principal problema ambiental de Venezuela en 2024
Foto: OEP

-Daños a la vida acuática: la contaminación del agua afecta la vida acuática, causando la muerte de peces y otros organismos. 

-Afectación de la seguridad alimentaria: este problema ambiental afecta la producción de alimentos, especialmente la pesca y la agricultura, lo que reduce la seguridad alimentaria.

Para atender los problemas ambientales, los expertos consultados por Vitalis proponen la regulación y el control de la minería ilegal, el establecimiento de planes de contingencia para los derrames petroleros, la promoción de la agricultura sostenible, la implementación de programas de reciclaje y la mejora del tratamiento de aguas residuales.

Yanuacelis Aure
Yanuacelis Aure - Redactora
6 Min de lectura