Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), calificó el cierre del año escolar 2024‑2025 como “accidentado” debido a las “suspensiones masivas” de docentes ordenadas por el Ministerio de Educación desde noviembre de 2024.
Márquez mencionó que a más de 40 mil educadores se les ha suspendido su sueldo, pero muchos siguen dando clases pese a la medida.
La presidenta de la FVM alertó que el retiro de pagos es arbitrario. “Está suspendiendo a los maestros así estén trabajando. Hay una ‘aceleración’ de nómina bajo ningún procedimiento administrativo”, dijo Márquez a través de las redes sociales de la organización.
Márquez agregó que, además de la situación salarial, el deterioro de la infraestructura complica aún más las labores de enseñanza. Expresó que muchos planteles carecen de servicios básicos y los profesores se ven obligados a aplicar horarios “mosaico” para que los estudiantes puedan recibir clases.
Apuntó que, aunque algunas escuelas han recibido reparaciones, estas son insuficientes frente a las 26 mil instituciones educativas del país. La FVM pidió que, durante las vacaciones, las autoridades venezolanas implementen un plan de mantenimiento profundo en su ejecución.
La suspensión de los salarios
La organización no gubernamental (ONG) Formación para la Dirigencia Sindical (Fordisi) señaló que entre los afectados por la suspensión de sueldos figuran los docentes, el personal obrero y administrativo del Ministerio de Educación.
“Estas violaciones a los derechos laborales no solo vulneran a los trabajadores del sector, sino que también impactan negativamente a más de cinco millones de niñas, niños y adolescentes que dependen del funcionamiento pleno de las instituciones educativas en todo el país”, se puede leer en un comunicado de prensa publicado en su página web.
Asimismo, la organización estimó que más de 8.000 docentes resultaron afectados por una nueva oleada de suspensiones masivas procesadas en la quincena del 10 de junio de 2025, justo antes del inicio del receso escolar.
De acuerdo con la ONG, de mantenerse esta situación, miles de maestros podrían quedar sin el pago del bono vacacional.
Pago justo del bono vacacional
Márquez pidió al Ministerio de Educación que garantice el pago del bono vacacional con base en el bono de “Guerra Económica”, lo que representaría alrededor de 240 dólares. Afirmó que si se calcula sobre el salario base actual, los docentes solo recibirían unos 1.000 bolívares, una cifra que, según dijo, resulta insuficiente incluso para cubrir necesidades básicas.
La dirigente gremial también propuso la instalación de una mesa de diálogo con las autoridades educativas para revisar temas salariales, condiciones laborales y prestaciones sociales.
Desde la FVM insistieron en que el inicio del próximo año escolar dependerá de que el Ministerio de Educación ofrezca respuestas concretas y aplique medidas que atiendan las demandas del sector docente.