La Real Academia Española (RAE), una institución dedicada a establecer normas ortográficas y gramaticales, ha reconocido e incluido en su diccionario varias palabras que forman parte de la jerga venezolana. La más reciente fue la palabra gocho, como gentilicio de las personas que viven en la región andina de Venezuela.
La incorporación de este término se da luego de una década de investigaciones de la RAE y el Diccionario de la lengua española (DLE), tras un trabajo del historiador y académico Walter Márquez junto a la periodista y profesora universitaria Mariana Duque.
Otras palabras que conforman a la jerga venezolana y que hoy se encuentran incorporadas en el diccionario de la RAE son pana, chamo y zaperoco. Esta última también es usada en otros países como Colombia, Nicaragua, Panamá y Honduras. Igualmente, se dice para referirse a un “desorden” o “alboroto”.
Asimismo, muchas de las palabras reconocidas por la RAE aparecen en su Diccionario de americanismos y no en el Diccionario de la lengua española, como chimbo, burda y guayoyo.
Las palabras venezolanas reconocidas por la RAE y sus significados
-Arepazo: se refiere a un golpe fuerte con la mano abierta. Sin embargo, también es usada para referirse a una reunión entre varias personas para comer arepas con diferentes rellenos.
-Arrecho: en Venezuela, puede significar que algo es muy bueno, sensacional o que alguien está muy molesto. En Colombia, en cambio, suele usarse más para referirse a excitación sexual.
-Bochinche: es cuando hay un alboroto, tumulto de personas o una reunión ruidosa.
-Budare: se refiere a una plancha circular de barro cocido o hierro que se utiliza para cocinar arepa, cachapa, casabe o tostar el café.
-Burda: se dice cuando hay gran cantidad de cosas o personas. Esta palabra también se utiliza en República Dominicana y Colombia.
-Cachapa: alimento a base de maíz, leche, sal y azúcar y se cocina parecido a una panqueca.
-Catire/catira: dicho para referirse a una persona rubia, de cabello amarillento y ojos de tonos claros, como azul o verde.
-Chamo/chama: para referirse a una persona, niño o adolescente.
-Chévere: se utiliza para decir que algo está bueno, excelente o estupendo. Este término no es exclusivo de Venezuela, pues también se utiliza en países como Colombia, Bolivia, Perú, Panamá y El Salvador.
-Chimbo: se refiere a algo de mala calidad.
-Cónchale: esta palabra se puede usar para expresar sorpresa, asombro, contrariedad o disgusto.
-Coroto: se refiere a un conjunto de objetos o para mencionar una cosa que se desconoce.
-Gocho/gocha: natural de la zona andina venezolana.
-Guayoyo: es una “infusión” de café preparado con más agua de lo usual.
-Hallaca: alimento de harina de maíz, relleno de guiso y otros ingredientes, típico para la cena navideña.
-Pana: se dice para referirse a una persona o amigo
-Sampablera: se refiere a una riña, desorden o alboroto.
-Toche: se usa para referirse a una persona como tonto o tonta.
-Zaperoco: se dice cuando hay un alboroto o un conjunto de cosas desordenadas
Sobre la RAE
La RAE se fundó en España, en el año 1713, por Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII duque de Escalona y marqués de Villena. Para ese entonces, se fijó como prioridad la creación de un diccionario de la lengua castellana.
En el año 1726 se realizó la publicación del primero de los seis tomos del Diccionario de Autoridades y en 1780 se publicó la primera edición, de 23 en total, del Diccionario de la Lengua Española.
De acuerdo con una respuesta de la RAE a un usuario en X en 2019, la última edición del diccionario que se publicó en el año 2014 contó con 93.111 palabras y 195.439 acepciones (distintos significados que puede tener cada término).
Sin embargo, desde entonces la RAE ha sumado otras palabras a su vocabulario, por lo que el total de términos puede aumentar hasta la actualidad.