En lo que va de 2025, varias organizaciones han detectado un flujo de retorno de migrantes, principalmente de venezolanos, en medio de la implementación de medidas fronterizas que han aplicado algunos países como Estados Unidos para evitar la “migración irregular”. En medio de esta situación, el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (Odisef) alertó que muchos de estos venezolanos presentan síntomas de estrés postraumático.
En una entrevista para Radio Fe y Alegría, la profesora Carmen Vivas Franco, miembro de Odisef, explicó que esta condición se observa en aquellos migrantes que debieron retornar al país por pasos no habilitados, con el objetivo de evadir los controles migratorios de los países de la región.
Explicó que en su trayecto recorrieron miles de kilómetros, exponiéndose a distintos peligros, condiciones climáticas extremas, sin dormir adecuadamente, poca hidratación, sin asearse o alimentarse.
Mencionó que entre enero y abril de 2025, el Odisef dispuso un punto de atención en la troncal 5 del municipio Torbes del estado Táchira. Allí documentaron síntomas de gravedad en 298 adultos que retornaban a Venezuela, quienes aseguraron haber sufrido algún evento traumático durante la ruta.
Lo síntomas que presentan los migrantes
La organización precisó que el 95,8 % de las mujeres y 96,9 % de los hombres encuestados sufrieron de “reexperimentación del evento traumático”. Estos sienten que reviven lo que ocurrió a través del miedo intenso o experiencias sensoriales, como olores, sonidos, entre otros.
Por otro lado, 86,5 % de las mujeres y 92,1 % de los hombres mostraron evitación conductual y cognitiva. En ese sentido, los afectados eluden lugares, personas o pensamientos que le recuerden el trauma vivido e incluso rechazan conversar con profesionales.
Debido a esta situación, Vivas recalcó la importancia de que estos migrantes reciban una atención oportuna y sostenida, ya que los síntomas podrían evolucionar a trastornos mentales.
“Creo que todos tenemos un vecino, un familiar, un conocido que ha tenido un proceso migratorio. Yo creo que la empatía y el respeto por las decisiones ajenas va a permitir que tengamos una sociedad más respetuosa”, dijo.
Los hechos que generaron traumas
Vivas mencionó que muchos migrantes retornados informaron a la organización que sufrieron robos, intentos de secuestros de sus hijos, ataques y persecuciones.
También contaron haber tenido que pedir alimento y agua en las calles. Incluso, 20 % aseguró haber estado en situación de calle en los últimos 12 meses, junto con niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, relataron haber enfrentado xenofobia, explotación laboral y riesgo de trata de persona en los países de acogida.
“La movilidad humana venezolana consiste en un flujo migratorio mixto, pero también es una movilidad humana atípica, por lo que es necesario verla y tratarla como tal”, expresó Viva.
Ante ello, la experta propuso que se creara un programa integral de atención para la salud mental, dirigida a migrantes que retornan a Venezuela. El objetivo es que puedan apoyar a estas personas y certifique las habilidades que adquirieron en el exterior “fomentando la empatía y el respeto hacia quienes vuelven”.