Investigadores de EE UU desarrollaron un fármaco para extender la vida de los perros

Uno de los estudios ha dado resultados positivos en ratones y esperan que a los caninos que se les han aplicado la pastilla les aumente la esperanza de vida en 30 %
Tahiana González
Tahiana González - Redactora
9 Min de lectura

Conforme a los criterios de

Investigadores en Estados Unidos han avanzado en el desarrollo de ensayos clínicos con el objetivo de extender la vida de los perros. Al menos dos estudios clínicos en animales de compañía buscan desarrollar un fármaco capaz de alargar la longevidad de los perros y, eventualmente, abrir la puerta a terapias aplicables en seres humanos.

Uno de los estudios es el STAY (quedarse, en español) está dirigido por la empresa privada Loyal. En esta investigación participan más de 70 clínicas veterinarias que administran diariamente una pastilla a 1.300 perros. 

Mientras tanto, el segundo ensayo, llamado TRIAD, forma parte de la iniciativa científica Dog Aging Project, quienes se han dedicado a aplicar diferentes dosis de rapamicina, un inmunosupresor, en aproximadamente 850 perros de todo EE UU. Los expertos esperan que si los efectos registrados en los ratones se repiten, los caninos podrían obtener un  aumento de su esperanza de vida en aproximadamente 30 %.

De acuerdo con una publicación del medio español El Diario, ambos proyectos tienen duraciones distintas: el de Loyal se extenderá por cuatro años, mientras que el de TRIAD durará tres. 

Detalles de cada investigación

El comprimido de Loyal, identificado como LOY-002, está destinado a perros mayores de 10 años que pesen menos de seis kilos. Los desarrolladores sostienen que ofrece beneficios similares a los obtenidos mediante la restricción calórica. 

Por su parte, el TRIAD suministra rapamicina a perros de mayor tamaño y ya ha mostrado resultados en las primeras fases de la implementación, así como efectos positivos en la función cardiaca de estos animales. 

Veterinario explica por qué para los perros no todas las caricias son iguales
Foto: Pixabay.es

Matt Kaeberlein, responsable de Dog Aging Project e investigador de la Universidad de Washington, precisó al medio español que su motivación por este ensayo surgió al descubrir en ratones los efectos positivos de la rapamicina. 

“Se me iluminó la mente. Me dije, ‘tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad’. De inmediato, por supuesto, pensé en mi pastor alemán, que se llamaba Dobby”, expresó el científico, quien contó que su mascota murió hace 10 meses, con 14 años, sin llegar a terminar el tratamiento.

El hallazgo de la molécula de Rapa Nui

Debido a que Loyal mantiene en secreto los datos de su investigación hasta 2026, la comunidad científica ha centrado su atención en el ensayo de rapamicina del proyecto TRIAD. Esta sustancia fue identificada originalmente en bacterias del suelo de la isla de Pascua, Rapa Nui (Chile), y es usada como inmunosupresor para evitar el rechazo de órganos trasplantados, especialmente de riñón. En experimentos con ratones ha mostrado efectos positivos tanto en la salud como en la longevidad.

“La rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento. El más obvio es que se trata de un inhibidor de la proteína mTOR, lo que lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada”, explicó Kaeberlein. 

Detuvieron a un hombre acusado de envenenar a 12 perros en Bolívar
Foto: Pexels

De acuerdo con el investigador, esta molécula también estimula la autofagia, un mecanismo de reciclaje celular que es fundamental para regular funciones biológicas como el crecimiento y la reproducción. 

“A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, agregó.

El proceso de los ensayos

Los perros incluidos en el ensayo TRIAD recibieron placebo o rapamicina durante un año bajo un diseño de doble ciego, con un seguimiento posterior de dos años. Varios animales ya completaron la primera fase sin complicaciones, lo que refuerza la confianza en la seguridad del tratamiento. 

“Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, detalló Kaeberlein.

Redadas migratorias dejan decenas de mascotas abandonadas en Los Ángeles
Foto: Pixabay

El ensayo se concentra en perros de al menos 7 años y con un peso entre 18 y 50 kilos. El investigador resaltó que el peso de los animales es importante, ya que los perros grandes suelen envejecer de manera más rápida, así que los resultados pueden verse más pronto.

“Se suele decir que un año de perro es aproximadamente 7 años de humano, aunque el ritmo varía en las primeras etapas de la vida, y no es lineal. Si simplemente aceptamos esa proporción de 7 a 1, el ensayo clínico de rapamicina, que dura tres años, tomaría 21 años en personas para lograr el mismo porcentaje de experiencia de vida”, argumentó Kaeberlein.

Relevancia de los ensayos

Expertos en envejecimiento humano consideran que estas investigaciones aportan información valiosa. Manuel Collado, investigador del CNB-CSIC, indicó que los perros ofrecen ventajas como modelo experimental: viven en entornos similares a los de los humanos, comparten hábitos y cuentan con una gran heterogeneidad genética.

“Los perros viven en nuestro mismo entorno, muchas veces con hábitos y costumbres muy similares a la de los dueños, y se trata de una población genéticamente muy heterogénea, como ocurre con la población humana”, señaló.

Collado subrayó que estas características hacen que los resultados sean más aplicables a la realidad humana que los obtenidos en ratones de laboratorio. 

En la misma línea, Salvador Macip, catedrático de Medicina Molecular en la Universidad de Leicester, destacó que la rapamicina es una de las sustancias más prometedoras para retrasar el envejecimiento, al modificar el metabolismo de manera similar a la restricción calórica y al modular el sistema inmune.

Las opciones para la cremación de mascotas en Caracas 
Foto: Pixabay

Sin embargo, Macip advirtió que su efecto inmunosupresor limita el uso crónico en humanos y recordó que, aunque el envejecimiento de los perros se asemeja al de las personas, no es idéntico. 

Que funcione en perros no es garantía de que funcione en humanos, pero sería un paso más para mostrarnos qué utilidad puede tener en el futuro”, puntualizó.

Los próximos pasos

Collado resaltó que la rapamicina ha mostrado resultados positivos incluso cuando se inicia en animales de edad avanzada, lo que aumenta su relevancia en caso de aplicarse en humanos, quienes no siempre recibirán los tratamientos desde una etapa temprana.

Con ello, los perros podrían convertirse en los primeros beneficiarios de un medicamento antienvejecimiento, tras modelos como ratones, levaduras, moscas y gusanos.

Según Kaeberlein, es muy probable que en los próximos cinco años la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) apruebe medicamentos para aumentar la esperanza de vida en perros. 

Matt Kaeberlein, responsable de Dog Aging Project, señaló que la investigación sobre el envejecimiento se encuentra en una etapa decisiva, en la que comienza a entenderse lo suficiente como para crear los primeros fármacos capaces de retrasarlo. Explicó que este avance obligará a replantear la forma en que se concibe y se gestiona la salud, y agregó que en ese proceso surgirán experiencias relevantes que marcarán el camino.

Tahiana González
Tahiana González - Redactora
9 Min de lectura