Víctor Rago, rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), informó que los docentes titulares perciben entre 25 y 30 dólares al mes, mientras que quienes se encuentran en el nivel más bajo del escalafón no superan los 10 dólares en esta casa de estudios. Aseguró que, bajo estas condiciones, ningún profesor puede sostenerse económicamente.
Rago explicó para Unión Radio que entre 75 % y 80 % de los ingresos estudiantiles de la institución provienen del Sistema Nacional de Ingresos, y el resto corresponde a mecanismos administrados por la propia universidad. También resaltó, como parte del retorno para el ciclo escolar 2025-2026, la necesidad de fortalecer la preparación de los estudiantes recién admitidos, en especial en matemáticas y comprensión lectora, para asegurar un mejor rendimiento académico.
En contraste, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), padre Arturo Peraza, señaló que los sueldos de un profesor a tiempo completo en esta institución privada oscilan entre 400 y 500 dólares en el escalafón inicial y alcanzan hasta 2.000 dólares en los niveles más altos. Subrayó que la diferencia es significativa y responde a la necesidad de retener un capital humano altamente calificado.
Peraza añadió que la UCAB atraviesa un período de estabilidad, por lo que, a su juicio, desde hace más de tres años mantiene una cifra constante de alrededor de 1.200 nuevos bachilleres por cohorte. Acotó que la población estudiantil de pregrado se ubica en aproximadamente 7.000 jóvenes, distribuidos entre la sede de Caracas y la extensión en Guayana, en el estado Bolívar.
Alrededor del 80 % de los docentes en Caracas no se ha reincorporado a sus funciones
Como parte del panorama de las instituciones educativas previo al regreso a clases 2025-2026, Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital-FVM (Sinvemadc), indicó que aproximadamente 80 % de los profesores no se reincorporó a las aulas de clases en 109 planteles de Caracas.
“Nada más se incorporaron algunos obreros, administrativos y un grupo de docentes interinos por miedo o por otras razones”, dijo Machado en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias el 12 de septiembre.
Mencionó que en el resto del país alrededor del 78 % de los maestros tampoco atendió el llamado del Ministerio de Educación que había convocado a las autoridades de los centros educativos a retomar las funciones el 8 de septiembre. El sindicalista consideró que se espera que muchos regresen en los próximos días.
“Hay un grupo de docentes que todavía dice que no sabe si va a regresar a las aulas de clase por los bajos salarios que tenemos en educación”, advirtió.
Regreso a clases en Venezuela comenzó a media máquina
Un recorrido realizado por el equipo de El Diario documentó que el inicio de clases, pautado para el 15 de septiembre, fue con poca asistencia de estudiantes en las instituciones educativas.
En otros casos, en algunas instituciones, aunque permanecieron abiertas, no hubo presencia de alumnos, como el Colegio Miguel Ángel y el Instituto San Antonio, ambos ubicados en El Paraíso.
La misma situación se presenció en el Colegio Fray Luis Amigó, en Bello Monte, la Unidad Educativa La Ciencia, en San Bernardino y el Colegio parroquial Sagrado Corazón de Jesús, en Chacao.
Hubo otras instituciones educativas que sí tuvieron afluencia de estudiantes para el comienzo de clases. En Chacao, específicamente en la Unidad Educativa Nacional El Libertador, sí se reportó alta afluencia de alumnos. Según las autoridades del plantel, 90 % de los estudiantes se sumó al comienzo de clases.
Además, en la unidad educativa aún están recibiendo a padres y representantes para que formalicen las inscripciones de sus hijos.