Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar

La iniciativa se enfoca en brindar servicios ginecológicos, acompañamiento psicosocial y herramientas en comunidades vulnerables
Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
13 Min de lectura

Conforme a los criterios de

La Fundación Santa en las Calles anunció el lanzamiento de su programa social Panarosa, un proyecto diseñado para ofrecer atención médica, salud sexual y reproductiva, y apoyo para la reinserción social de mujeres en situación de calle. 

El evento, celebrado en los espacios de la Fundación Empresas Polar, en Caracas, reunió a los representantes del programa, aliados, expertos en salud y desarrollo social.

Carlos De Veer, presidente y fundador de la Fundación Santa en las Calles, afirmó que hace 20 años, cuando el grupo era de solo 10 amigos, nació la idea de llevar atención especializada a las personas sin hogar en Caracas.

Esta iniciativa dio origen a la Fundación Santa en las Calles, un año después por la necesidad de ampliar el alcance crearon el programa Panabus, un sistema dinámico y de bajo costo para ofrecer aseo personal, atención médica y alimentación a la población carente de servicios básicos.

“Es precisamente esa experiencia la que nos impulsa a dar el siguiente paso. Con Panarosa buscamos llevar atención integral y especializada a la mujer venezolana en situación de calle, realzando en ellas un valor incalculable para nuestra sociedad”, señaló De Veer.

Agregó que el desafío de este nuevo programa requiere de una colaboración constante, por lo que De Veer citó a Nelson Mandela para cerrar su intervención: “Ninguno de nosotros puede alcanzar el éxito actuando solo. Somos una sociedad que avanza junta”. 

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

Impacto del Panabus

María Angélica Rodríguez, gerente general de la Fundación Santa en las Calles, abordó cuál ha sido el impacto de la labor que han realizado durante sus ocho años de gestión para las personas sin hogar que han atendido. 

“Hemos realizado más de 7.000 atenciones a personas en situación de calle, acercándoles servicios básicos como la asistencia psicosocial, la alimentación, una consulta médica y la posibilidad de una reinserción social con nuestro programa social Panabus”, detalló Rodríguez.

La gerente general precisó que, a través de Panabus, han logrado reinsertar en la sociedad a más de 178 personas, no obstante, esta experiencia operativa los condujo a la reflexión sobre la necesidad de innovar para atender requerimientos específicos.

Rodríguez detalló que en ocho años, Panabus pasó de un 30 % a un 40 % de atenciones a mujeres en situación de calle, por lo que se dieron cuenta de las necesidades que este sector específico tiene actualmente. 

De acuerdo con la gerente de la fundación, la mayoría de las mujeres que atienden en Panabus presenta problemas familiares como causa principal de su situación, y el 70 % son madres solteras en compañía de sus hijos.

Además, presentó estos datos clave sobre las carencias:

– El 60 % vive en espacios públicos o debajo de puentes.

– El 64 % se alimenta solo una vez al día.

– El 20 % se baña cada 15 días, y el 9 % solo una vez al mes.

– El 90 % reporta dificultades para acceder a servicios de salud.

– El 55 % se encuentra en edad productiva (entre 18 y 55 años).

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

“Estas son solo algunas de las razones que hicieron evidente que deberíamos trabajar en el diseño de un programa que atendiera de manera directa las necesidades de las mujeres en situación de calle y sus hijos,” concluyó Rodríguez para afirmar que Panarosa representa el primer paso para la construcción de un país más solidario con este sector.

La prioridad ética y social de la atención a la mujer

Luis Fernández, líder de Desarrollo Social de la Fundación Santa en las Calles, fundamentó la iniciativa en dos principios éticos: justicia social y respeto a la dignidad humana. 

“Para nosotros es prioridad la atención a las mujeres porque son ellas las que se encuentran en estados de mayor vulnerabilidad ante la violencia, delitos de odio, abuso y maltrato”, acotó.

Fernández explicó que al empoderar a estas mujeres, se les brinda autoconfianza, autocuidado y empoderamiento femenino, herramientas necesarias para que puedan salir de la situación de calle. 

Con respecto al perfil de la mayoría de mujeres atendidas en Panabus, señaló que es multifactorial y complejo, variando según el modo de vida, nivel de estudio y factores familiares. 

Las causas recurrentes para caer en situación de calle son el consumo de sustancias, problemas económicos, enfermedades físicas y mentales, y los problemas familiares, el factor más recurrente en la atención de la fundación.

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

La salud como pilar para la reinserción social

Óscar Salazar, líder médico de la Fundación Santa en las Calles, destacó la relevancia de la atención sanitaria para el impacto y posterior transformación de la vida de las personas que atienden con los programas sociales de la Fundación Santa en las calles. 

El médico cirujano resaltó que en Panabus, así como lo harán en Panarosa, la atención no se limita al diagnóstico, sino que incluye la prevención y promoción en salud para educar y ayudar a la reinserción social.

Estas son las principales afecciones que han atendido durante ocho años del funcionamiento de Panabus:

– Patologías odontológicas.

– Enfermedades gastrointestinales y nutricionales.

– Problemas osteomusculares y quirúrgicos.

– Afecciones genitales y del embarazo.

Además, Salazar resaltó que el 40 % de las mujeres atendidas no ha recibido un control ginecológico ni obstétrico adecuado a lo largo de su vida. 

“Con el programa Panarosa podemos brindarle a todas las mujeres en situación de calle ese control médico que necesitan y a su vez establecer una estadística que se acerque a la realidad de la problemática que estamos presentando” afirmó el médico.

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

Salud sexual, violencia de género y espacios seguros

Eugenia Sekler, representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas Venezuela (UNFPA) y ginecobstetra, destacó los riesgos de la salud sexual y reproductiva que sufren las mujeres en contextos de extrema vulnerabilidad, los cuales incluyen la violencia sexual y/o de género, los embarazos no planificados y las enfermedades de transmisión sexual.

Indicó que Panarosa, al ser un espacio exclusivo para mujeres, ofrece un sitio seguro donde el personal entrenado puede diagnosticar y atender situaciones que las mujeres no se atreven a consultar en otros entornos.

Por su parte, la ginecobstetra Norma Cerviño comparó la dificultad de las mujeres con recursos para asistir a consulta con la situación de las mujeres en la calle, ya que aquella sin recursos económicos, sin cultura de prevención, probablemente estigmatizada y rechazada por la sociedad, no buscará atención médica porque no sabe que la necesita mientras que quienes sí tienen acceso, algunas veces no van por miedo.

“El beneficio de que la consulta llegue a donde está la mujer vulnerable no tiene precio. Esto es abrirle a ella la posibilidad de no sentirse juzgada, de buscar ayuda, de sentir un sitio seguro donde la puedan evaluar”, precisó Cerviño.

La experta señaló que esta población presenta una mayor incidencia de enfermedades de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino, y embarazos no deseados, por lo que el programa Panarosa es una puerta para controlar estos factores, brindar ayuda y orientar a la mujer.

Sekler agregó que el rol de la educación está demostrado que es un pilar fundamental para que las mujeres estén conscientes de la importancia de la consulta médica ginecológica o integral. 

La especialista explicó que la información objetiva y adaptada a la edad y condición de la mujer da mejores resultados en cuanto a las decisiones informadas que cada mujer tome. Esto incluye saber cómo evitar un embarazo o identificar signos de alarma durante la gestación.

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

“Saber que las primeras 72 horas son claves para evitar, por ejemplo, una infección de transmisión sexual, incluyendo un VIH. El poder brindar de manera adecuada, con el tiempo suficiente, con las herramientas correctas, la educación interna de la sexualidad va a ser un plus muy importante”, aseveró Sekler.

El desafío de la continuidad y las alianzas

Luis Miquilena, gerente de comunicaciones de Senos Ayuda y experto en la generación de alianzas estratégicas, enfatizó el rol activo que deben asumir las organizaciones para conseguir toda la ayuda posible que les permita mantener el programa.

“Nosotros desde la Fundación Senos Ayuda tenemos dos principios que para nosotros son innegociables y el primero es la humanidad y el segundo es la empatía. Cuando una madre está enferma, se enferma toda la familia lamentablemente. Yo creo que es importantísimo que este foco rosa ahora salga a la calle y se acerque a las mujeres”, manifestó Miquilena.

El representante de Senos Ayuda ofreció la colaboración de la fundación para extender el programa Panarosa hacia el área mastológica ante el aumento de los casos de cáncer de mama. 

En ese sentido, compartió las cifras de Senos Ayuda de 2024, en las que atendieron 6.270 mujeres; mientras que para agosto de 2025 ya se registraba un crecimiento del 40 % en las visitas.

Con respecto a la importancia del apoyo externo para avanzar con el programa, el médico Óscar Salazar se refirió a la necesidad de obtener recursos humanos y económicos a través de voluntarios, colaboradores expertos y patrocinadores.

Fundación Santa en las Calles presentó Panarosa, un programa para la atención médica de mujeres sin hogar
Foto: El Diario

Formas de colaboración con Panarosa

Los panelistas unánimemente hicieron un llamado a la sociedad a convertirse en embajadores de Panarosa y masificar el mensaje para que llegue no solo a las mujeres que lo necesitan, sino también a aquellos que quieran sumarse a colaborar. 

Esta nueva iniciativa está diseñada para ofrecer a la mujer en situación de calle un servicio integral que incluye baño, kit de aseo personal, consulta médica especializada en salud femenina, y una entrevista psicosocial orientada a la reinserción social.

Metas para el primer año de gestión de Panarosa:

– Atender a 200 mujeres en situación de calle.

– Atender a más de 500 mujeres en las jornadas de salud.

– Brindar herramientas a más de 500 adolescentes para la toma de decisiones informadas sobre sexualidad y prevención de violencia de género.

Formas de colaboración al programa Panarosa:

– Ofrecer servicios profesionales o talentos.

– Convertirse en voluntario individual o corporativo.

– Donar productos o insumos en la sede de la fundación Santa en las Calles en La Castellana.

– Hacer un aporte económico a la fundación.

La presentación del programa Panarosa concluyó con un llamado a la acción colectiva, reafirmando que el impacto del proyecto se sustenta en la colaboración de voluntarios, aliados y patrocinadores. 

Fiorella Tagliafico
Fiorella Tagliafico - Redactora
13 Min de lectura