• Juramentaciones, ayuda humanitaria, diálogos y conflictos: en El Diario recopilamos los momentos más álgidos del acontecer político nacional durante este año

Hay quienes dicen que la política es el arte de lo posible. En el caso de Venezuela, parece ser más bien el arte de lo imposible: este año 2019 dejó dos presidentes, dos poderes legislativos, dos tribunales de justicia, dos cuerpos diplomáticos, y dos liderazgos que se mantienen a pesar de los intentos de derrocarse los unos a los otros.

Estos son solo algunos de los hechos que contextualizaron no solo la política nacional, sino que también determinaron un nuevo alineamiento internacional.

En medio de esos conflictos de poderes, el acontecer diario del país fue, cuanto menos, noticioso. Es por eso que en El Diario realizamos un compilatorio de los hechos políticos más trascendentales que marcaron el año 2019:

5 y 11 de enero: el inicio del conflicto

Una figura joven, con aires de inexperto, ingresó en el Poder Legislativo el 5 de enero de 2019. Vestía de traje; era uno mucho más elegante y fino del que solía usar años antes, cuando se juramentó como diputado por el estado Vargas. La ocasión lo ameritaba. Lo acompañaba su esposa, de apariencia aún más juvenil, y su pequeña hija en brazos.

Aunque pocos lo conocían hasta entonces, las preguntas de la prensa se dirigían hacia él: todo indicaba que sería electo presidente de la AN, pero las dudas se enfocaban en si asumiría el rol del gobierno nacional “paralelo” para desconocer el segundo mandato de Nicolás Maduro, que ya amenazaba con asumir la presidencia luego de las elecciones del 20 d mayo de 2018, consideradas como ilegítimas por la oposición y parte de la comunidad internacional. 

C:UsersHouseDesktopRaul190105200640-juan-guaido-national-assembly-venezuela-getty-full-169.jpg
Juan Guaidó en la sesión del 5 de enero de 2019 en la Asamblea Nacional | Foto cortesía

Una vez en el hemiciclo, las dudas empezaban a despejarse. Juan Gerardo Guaidó Márquez, el joven diputado de Voluntad Popular, fue electo como presidente de la AN, sustitución de Omar Barboza.

“Gritemos con brío, muera la opresión, compatriotas fieles, la fuerza es la unión”, exclamó eufórico en la tribuna de oradores luego de jurar respetar la Constitución.

Lo que vino después fue un discurso escueto, a veces de palabras contundentes contra el régimen chavista, y muestras de autocrítica por las expectativas que se creó desde la oposición y que no se lograron. “La Presidencia de la República no se encuentra vacante, sino usurpada”, dijo, para luego esbozar el mantra que desde entonces lo acompaña: 

“La solución pasa por un cambio muy claro: lograr el cese de la usurpación de Nicolás Maduro y conformar un gobierno de transición que, con el respaldo del pueblo; de la comunidad internacional; y de la fuerza armada, convoque elecciones libres y atienda la emergencia humanitaria de manera inmediata”.

Leer más  Diccionario centennial: las palabras más utilizadas por la generación Z

El anuncio de si asumía o no la presidencia encargada de la República, todavía quedaba en la incertidumbre. El nuevo representante de a AN convocó entonces a un “cabildo abierto” el 11 de enero para dar a conocer nuevas medidas.

Llegado el día, los diputados de la AN reunieron en las afueras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la avenida Francisco de Miranda, en Caracas, junto a cientos de manifestantes que, al grito de una consigna que tenía aires de exigencia a la dirigencia opositora, gritaban “Guaidó presidente”. La respuesta del presidente del Parlamento, una vez más, fue ambigua.

“La constitución me da la legitimidad para ejercer la encargaduría de la presidencia de la República para convocar elecciones, pero necesito el apoyo de los ciudadanos para hacerlo realidad”, declaró Guaidó, para luego agregar “me apego al artículo 233, 333 y 350 de la Constitución para convocar elecciones libres y la unión del pueblo, las Fuerzas Armadas Nacionales y la comunidad internacional para lograr el cese de la usurpación”.

Nuevo presidente

C:UsersHouseDesktopRauljuan-guaido-U30890457778LI--1248x698@abc.jpg
Foto cortesía

Los días posteriores al cabildo abierto parecían que preparaban el terreno para algún hecho futuro. Durante 12 días, los diputados de la AN organizaron más de 100 cabildos abiertos en todo el país, hubo 53 concentraciones en las calles del país y hasta en 200 ciudades del mundo, organizadas por la migración venezolana.

Además, la AN publicó un comunicado en el que informaron al país y la comunidad internacional en el que aseguraron que Guaidó asumió las funciones de la presidencia interina. Sin embargo, horas más tardes fue rectificado. En cambio, citaron textualmente las palabras de Guaidó en las afueras de la PNUD. La decisión de asumir la presidencia aún permanecía abierta, pero no era un hecho. El 23 de enero lo cambió todo.

“Juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo nacional como el presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres”, dijo el presidente del parlamento en medio de una multitudinaria manifestación en las calles de Caracas. La imagen de Guaidó con la mano derecha levantada al aire, como en una coreografía con los millones de asistentes, posiblemente permanezca en la retina de los manifestantes. El silencio previo a las palabras, y la emoción a lágrimas de cientos de personas, completan el cuadro que hicieron noticia a Venezuela en el mundo una vez más.

Lo debate que vino después trascendió las fronteras y dio inicio a un nuevo posicionamiento de la política internacional: de un lado, 54 países reconocieron la asunción al Poder Ejecutivo de forma provisional a Juan Guaidó, mientras que los gobiernos adeptos al chavismo continuaron manifestando su apoyo al régimen de Nicolás Maduro.

Leer más  Fiscal de la CPI viajará a Venezuela para organizar un plan de trabajo con el gobierno 

Ingreso de la ayuda humanitaria

C:UsersHouseDesktopRaulfoto-aerea-incendio-gandola-venezuela-ayuda-humanitaria.jpg
Foto cortesía

Las semanas transcurrían luego de la proclamación de la presidencia interina, y la medición de fuerzas era cada vez más pujante. El gobierno encargado se plantó entonces en un terreno favorable: el de la cooperación internacional como forma para ingresar la ayuda humanitaria al país. El día decisivo tuvo como fecha el 23 de febrero. Mientras que desde la AN el proceso era visto como una oportunidad para ingresas medicamentos, desde el régimen chavista rechazaron la iniciativa por considerarla “precursora de una invasión dirigida por Estados Unidos”, en palabras de Maduro.

La jornada para el ingreso de los cargamentos fue una muestra del poderío de las fuerzas represoras del régimen. Ese mismo día, dos de las ocho gandolas que transportaban los medicamentos desde Colombia hacia Venezuela fueron incendiadas en territorio venezolano después de cruzar el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, que conecta la ciudad tachirense de Ureña con Cúcuta. 

Carlos Holmes Trujillo, entonces canciller colombiano, declaró que los hechos causados desde y en el territorio venezolano ese día violan los derechos humanos. Contabilizó, hasta las 7:00 de la noche, 285 lesionados (255 son de nacionalidad venezolana y 30  colombianos) “principalmente por efectos de gases lacrimógenos y uso de armas no convencionales, de los cuales 37 han requerido hospitalización y han sido trasladados a los hospitales de la zona”. Para el final del sábado al menos dos personas habrían muerto -uno de ellos por impacto de bala identificado como José Hernández, de 26 años de edad-, según informó Alfredo Romero, líder de la ONG Foro Penal.

Sin embargo, el pulso también llevó algunos puntos favorables para el gobierno interino. Aunque ínfimos si se le compara con la ayuda que esperaban ingresar, en algunas zonas fronterizas ingresó parte de los cargamentos. Además, Migración Colombia reportó que 60 funcionarios policiales y militares venezolanos cruzaron a territorio colombiano. “Han llegado desarmados a territorio colombiano más de 60 militares, varios de ellos oficiales, quienes han solicitado refugio a Colombia”, dijo el canciller Holmes.

Ese mismo día dejó una de las fotografías más importantes para la presidencia interina: Juan Guaidó, en su rol de mandatario reconocido, se unió al presidente chileno Sebastián Piñera, al colombiano Iván Duque, y al paraguayo Mario Abdo Benítez, para monitorear el ingreso de la ayuda humanitaria.

Alzamiento fallido

C:UsersHouseDesktopRauldesarrolla-situacion-irregular-base-aerea-carlota_280927.jpg
Foto cortesía

La madrugada del martes 30 de abril parecía prometedora para la oposición al régimen de Maduro. Las noticias que llegaban por las mensajerías, que de a poco se confirmaron por las redes sociales, apuntaban a un levantamiento militar en apoyo a Guaidó. El líder de la AN apareció, además, junto al líder de Voluntad Popular Leopoldo López, que hasta ese momento se encontraba privado de libertad en su casa. “He sido liberado por militares a la orden de la Constitución y del Presidente Guaidó”, publicó López en su Twitter. Edgar Zambrano, primer vicepresidente del Parlamento, también se encontraba en la base aérea de La Carlota.

Leer más  El IVSS anunció el pago de la pensión de mayo: ¿cuál es el monto y para qué alcanza? 

“El cese definitivo de la usurpación empezó hoy, contamos con el pueblo de Venezuela. Hoy las Fuerzas Armadas claramente están del lado de la Constitución (…) Hoy, como presidente encargado de Venezuela, convoco a todos los soldados, a toda la familia militar, a acompañarnos en esta gesta”, dijo Guaidó en un mensaje que divulgó en su Twiter.

Por su parte, Jorge Rodríguez, ministro de comunicación del régimen de Maduro, informó que en horas de la mañana que se encontraban “enfrentando y desactivando a un reducido grupo de efectivos militares traidores que se posicionaron en el distribuidor Altamira para promover un golpe de Estado”. 

De acuerdo con el medio español ABC, al menos siete destacamentos militares habían sido tomados por los aliados de Guaidó, quienes se identificaban con una cinta azul. No obstante, Vladimir Padrino López desmintió la versión al asegurar que todas las unidades militares desplegadas en las ocho Regiones de Defensa Integral (REDI) del país reportaban “normalidad en sus cuarteles y bases militares, bajo el mando de sus comandantes naturales”.

A pesar de que el para el 1 de mayo continuaron las convocatorias a manifestaciones, el alzamiento militar fue infructuoso. Hasta el momento, la Fiscalía de Tareck William Saab informó que al menos 17  personas fueron arrestadas e imputadas luego del fallido alzamiento, mientras que 34 están siendo investigados. Leopoldo López permanece en resguardo en la embajada de España en Caracas.

Diálogo con el régimen

C:UsersHouseDesktopRaulEn-Claves-Qué-dicen-los-6-puntos-del-acuerdo-de-Diálogo-Nacional-suscrito-por-el-Gobierno-y-oposición.jpg
Foto cortesía

La tensión política también buscó solventarse por la vía de las negociaciones. Tras acercamientos exploratorios y un primer encuentro en Oslo, capital noruega, a mediados de mayo, las partes trasladaron las negociaciones a Barbados. Luego de varios intentos para llegar a acuerdos, en septiembre ambas partes dieron por terminada la fase de acuerdos. 

“El régimen dictatorial de Nicolás Maduro abandonó el proceso de negociación con excusas falaces: tras más de 40 días en los que se han negado a continuar en el mismo, confirmamos que el mecanismo de Barbados se agotó”, dijo Guaidó en un comunicado que compartió ese mes. Poco tiempo después, el presidente interino reconoció que los interlocutores habrían propuesto la convocatoria de unas elecciones presidenciales con un nuevo organismo electoral, y sin él ni Maduro como candidatos, y habiendo renunciado a sus respectos cargos.

Para el analista político Víctor Maldonado, haber concurrido a la mesa de negociación fue uno de los errores de la presidencia interina. “De allí surgió la idea de que se podían hacer elecciones sin haber hecho el cese de la usurpación, y que se debía permitir la reincorporación de los diputados del Bloque de la Patria al Parlamento”, dijo Maldonado para El Diario

Leer más  Metro de Caracas habilitó una vía única temporal por cierre de la estación Colegio de Ingenieros

“Pasamos por una de montaña rusa política donde la improvisación, el voluntarismo y la necedad juvenil provocó  el desplome de la legitimidad de la invocación del artículo 233 de la Constitución y una gran pérdida de tiempo. Además de una sensación creciente en los ciudadanos de que son víctimas de una trama del régimen y la oposición, que se articulan para mantener todo como está”, analizó Maldonado.

Pero a falta de acuerdos con los partidos mayoritarios de la AN, el chavismo promovió un nuevo diálogo, esta vez con dirigentes opositores minoritarios, críticos con el gobierno interino. Entre ellos, Claudio Fermín; Timoteo Zambrano en representación del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano; Luis Agusto Romero del partido Avanzada Progresista, Felipe Mujica y Leopoldo Puchi en representación de MAS. Posteriormente se unió el pastor Javier Bertucci.

En la mesa acordaron 6 puntos que se resumen en: Liberación de los denominados presos políticos, Defensa del Esequibo, Rechazo y exigencia de levantamiento de las sanciones de Estados Unidos, Confirmación de un nuevo Consejo Nacional Electoral, Reincorporación de los diputados oficialistas al parlamento venezolano considerado por el gobierno en desacato, y por la último la aplicación del programa de canje de petróleo por comida y medicamentos.

Corrupción y compra de diputados en la AN

C:UsersHouseDesktopRaulbrito-696x400.jpg
El diputado opositor José Brito (Primero Justicia), uno de los implicados en el reportaje de Armando.info, aseguró que Guaidó es un “inmoral” y un “corrupto” | Foto: EFE

Ante la posibilidad de que Guaidó sea reelegido como presidente de la AN y, por lo tanto, presidente interino de Venezuela, el régimen de Maduro inició un proceso de compra de algunos diputados opositores para votar en contra del dirigente de Voluntad Popular y así impedir que exista la mayoría necesaria para la reelección, según advierten dirigentes opositores. A la denuncia se le suma los casos de supuesta compra de diputados para “lavarle la cara” a empresarios vinculados al régimen de Nicolás Maduro, de acuerdo con un reportaje de Armando.info.

“No alcahueteamos (corruptos ni dentro de Voluntad Popular o la Asamblea Nacional”, dijo el dirigente Yon Goicoechea, quien sostuvo que la polémica forma parte de la operación llamada “maletín verde” o “alacrán”, denunciada por el parlamentario José Guerra el 6 de noviembre desde el exilio.

Guerra explicó que intermediarios del régimen de Maduro intentaban sobornar en dólares a varios diputados para que no apoyen la reelección de Guaidó como presidente de la AN para el último período a iniciar el próximo 5 de enero de 2020. A falta de pocas horas para que termine el año, la única certeza de cara al futuro político en el país es que no faltarán imposibles.

Noticias relacionadas