miércoles, 11 de junio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional
Venezuela

Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional

José Gregorio Silva
Última actualización jueves, 30 enero 2020 9:50 pm
José Gregorio Silva - Coordinador de edición
Compartir
7 Min de lectura
Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional
Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional
Compartir
  • La medida de la OMS llega en un momento que la epidemia se ha extendido a casi 20 países, ha provocado 212 muertes en China y más de 8.000 contagios

A medida que pasan los días el coronavirus de Wuhan, identificado como 2019-nCoV, deja de ser un problema solo de China continental. Este 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado finalmente la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por el brote epidémico originado en el gigante asiático, pero que se ha extendido a casi 20 países. 

Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional

El director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la decisión surgió ante la necesidad de ejercer una “acción global” coordinada para hacele frente al nuevo coronavirus que ha cobrado la vida de 212 personas (mayormente en la provincia china de Hubei) y del cual se han confirmado más de 8.000 casos, 98 de ellos fuera del país asiático donde se originó el brote.

[URGENTE] La Organización Mundial de la Salud @WHO declara la emergencia internacional por el #coronavirus pic.twitter.com/Ug1jISz9bR

— Noticias ONU (@NoticiasONU) January 30, 2020

La semana pasada los expertos del Comité de Emergencia de la OMS consideraron “muy pronto” declarar la emergencia mundial, pero cambiaron su postura luego de que se confirmaran ocho contagios por 2019-nCoV en Japón, Alemania, Vietnam y EE UU entre personas que nunca estuvieron en Wuhan. 

Tedros, quien ha elogiado la labor del gobierno de Xi Jinping, expresó que la decisión de declarar la ESPII no debe entenderse “como un voto de desconfianza hacia China, al contrario, debemos seguir confiando en su capacidad para controlar el brote”, sino en la necesidad de proteger a los países menos preparados “ante la posible llegada del virus”. 

«La velocidad con la que China detectó el brote, aisló el virus, secuenció el genoma y lo compartió con la OMS y el mundo es totalmente impresionante. También lo es el compromiso de China con la transparencia y el apoyo a otros países», ha expresado el director de la Organización Mundial de la Salud durante una rueda de prensa en Ginebra.

El funcionario aseveró que no existen razones para limitar viajes y el comercio con China, aunque países de todo el mundo ya están restringiendo vuelos a esa nación asiática; mientras que EE UU, Reino Unido, Francia, Italia, Japón, Malasia y Filipinas gestionan planes para evacuar a su población de Wuhan, epicentro del nuevo coronavirus.

Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional
Foto: EFE

Tras la declaratoria de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, la OMS emitirá recomendaciones temporales y específicas, prorrogables por tres meses, a los 192 países integrantes de la ONU, esto para evitar la propagación del 2019-nCoV. 

El Reglamento Sanitario Internacional del organismo indica que una emergencia se declara cuando un evento (en este caso puntual el coronavirus chino) “constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad” que amerite de “una respuesta internacional coordinada”.

Fuente: OMS

Entre las recomendaciones de la OMS pueden incluirse los controles fronterizos, restricciones en el tránsito de personas y mercancía, así como el incremento de la seguridad en aeropuertos y estacciones ferroviarias, donde la afluencia de personas de varios países es constante. 

Previo a que se decretara la ESPII, países como Rusia, Mongolia y Corea del Sur anunciaron el bloqueo de sus fronteras con China y exhortaron a sus ciudadanos a no viajar al gigante asiático salvo a que se trate de estrictas emergencias. 

Recientemente, el gobierno de Italia prohibió el desembarco del crucero Costa Smeralda que tiene unas 7.000 personas a bordo, luego de que una mujer china presentara síntomas sospechosos de coronavirus de Wuhan. Sin embargo, luego de la revisión médica se descartó que estuviese infectada. 

Las implicaciones de declarar al coronavirus como una emergencia internacional
Foto: Reuters

Hasta el momento, los países con casos confirmados de coronavirus, además de China y las regiones autónomas de Hong Kong y Macao, son: Tailandia, Japón, Estados Unidos, Australia, Singapur, Corea del Sur, Malasia, Francia, Alemania, Vietnam, Canadá, Nepal, Camboya, Costa de Marfil, Sri Lanka, Emiratos Árabes e India.

Venezuela en situación vulnerable

El Índice Global de Seguridad en Salud publicó un mapa en el que identifica los países mejor y peor preparados para una epidemia, donde resalta Venezuela dentro del rango de los peor preparados.

Durante una rueda de prensa este jueves, el representante de Médicos por la Salud, Julio Castro, dijo que 66% de los hospitales de Venezuela no tienen agua y 80% no tienen luz.

De hecho, la organización Médicos por la Salud, a través de su vocero Julio Castro, advirtió que en 70% de los hospitales no hay agua y 80% no tienen luz. «Y la medida más importante para evitar la transmisión por coronavirus es lavarse las manos», agregó.

Aunque mencionó que el país representa un «riesgo bajo» de 2019-nCoV por la menor afluencia de pacientes chinos en comparación con otras naciones, «ese riesgo no es cero. Es cuestión de tiempo, si la epidemia sigue como va, que pueda llegar algún paciente con el virus».

A propósito del 125 aniversario de la Cruz Roja Venezolana, Mario Villarroel, presidente del organismo, dijo que el país “no está preparado” para combatir el coronavirus de Wuhan. 

“Es algo que tiene que preparar el Ministerio de Salud. Todavía no hay las medicinas y tampoco el tratamiento adecuado. Sin embargo, mantenemos abiertas las posibilidades de trabajar con el Ministerio de Salud para ayudar y colaborar en cuanto a la medida de nuestra capacidad”, dijo el médico, en declaración a los medios locales. 

El coronavirus de Wuhan fue detectado el 31 de diciembre de 2019 y confirmado como una nueva cepa el pasado 8 de enero. Antes de este jueves, buena parte de los científicos chinos cuestionaban su peligro, pues virus similares como el SARS y el MERS han sido más letales. Sin embargo, el 2019-nCoV continúa expandiéndose por todo el mundo y la cifra de infectados no parece terminarse, al menos por ahora.


Etiquetado:ChinaCoronavirusCOVID-19EDCEpidemiasOMSPandemia

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
PorJosé Gregorio Silva
Coordinador de edición
Seguir:
Coordinador de edición de El Diario. Periodista egresado de la UCSAR con dominio del idioma inglés y portugués, residenciado en Buenos Aires (Argentina). Con experiencia en la traducción de textos y en la redacción de temas del ámbito económico, especialmente de criptomonedas, y tecnología. Con interés en temas vinculados con plataformas electrónicas de pago.
Artículo previo Todo lo que debe saber sobre el Permiso Especial de Permanencia en Colombia Todo lo que debe saber sobre el Permiso Especial de Permanencia en Colombia
Próximo artículo Enero conmocionó a los venezolanos Enero conmocionó a los venezolanos
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Cerrarán parcialmente la autopista Gran Cacique Guaicaipuro en Los Ruices por trabajos de rehabilitación
Cerrarán parcialmente la autopista Gran Cacique Guaicaipuro en Los Ruices por trabajos de rehabilitación
Venezuela
Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Seis claves para obtener respuestas acertadas de la IA
Tecnología
Weinstein regresa a juicio: su caso por abuso sexual será evaluado por un jurado mayormente femenino
Declararon culpable de agresión sexual a Harvey Weinstein
Cultura
Protestas contra las redadas del ICE se extendieron a más de 20 ciudades de Estados Unidos
Gobierno de Trump está ordenando a los jueces desestimar casos para acelerar deportaciones 
Mundo

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro