- Ante la rápida propagación de la epidemia, es importante saber si los hospitales públicos del país cuentan con las condiciones para detectar y tratar adecuadamente este tipo de contagio
El coronavirus de Wuhan o 2019-nCoV, como fue bautizada esta variación del virus, suma cada día nuevos casos de contagios alrededor del mundo, por lo que los sistemas de salud de cada país deben tomar medidas pertinentes para estar preparados para su posible llegada.
Recientemente el Índice Global de Seguridad en Salud publicó un mapa en el que identifica los países mejor y peor preparados para una epidemia, donde resalta Venezuela dentro del rango de los peor preparados.
El Diario consultó con la médico María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), para conocer cuál es el estado de los hospitales nacionales y si están en condiciones para atender epidemias como el coronavirus de Wuhan.
La última actualización de esta encuesta arrojó como resultado que 58% de los servicios de rayos X en el país están inoperativos, herramienta que sería necesaria para evaluar la afectación en el sistema respiratorio como consecuencia del contagio.
La también pediatra considera preocupante que en hospitales como el J.M. de Los Ríos no haya capacidad de hacer estos estudios. “Ocasionalmente deben mandar a los pacientes ambulatorios a hacerse los estudios en otro centro asistencial”, agregó.
La inoperatividad de los laboratorios de los hospitales públicos se situó en 55%, lo que impediría hacer estudios más profundos como química sanguínea o hematologías y así mantener un control del paciente.
Un aspecto crítico del sistema venezolano de salud es la reducción del personal de enfermería, debido a los bajos salarios que perciben y las condiciones precarias en las que trabajan.
Añadió que hasta que no se invierta en la remuneración justa para el personal de enfermería, estos trabajadores no dejarán de buscar oportunidades en instituciones privadas e incluso fuera del país.
La dotación de insumos y servicios básicos es otro aspecto fundamental para tener una respuesta rápida ante la aparición de algún caso de coronavirus de Wuhan. La especialista sugiere que el sistema de salud debe tener una dotación suficiente de mascarillas o tapabocas, así como contar con agua y jabón para el correcto lavado de manos de todo el personal.
También te recomendamos
También deben ser habilitados los sitios de aislamiento respiratorio en los centros asistenciales para evitar el contagio de otros pacientes, médicos y trabajadores de los hospitales. “Los cambios deben ser muy profundos, porque el deterioro del sistema es grave y no pueden ser a largo plazo”, dijo.
La infectóloga también aconseja a las autoridades fortalecer la vigilancia epidemiológica y la comunicación entre las instituciones de salud, con la finalidad de que cuando se detecte algún caso con síntomas respiratorios y antecedentes de viajes o contacto con personas que han viajado a China, se establezca el cerco epidemiológico y se pueda hacer el reporte pertinente.
Respuesta del sector salud ante epidemias anteriores
En el año 2011 el país vio los efectos de una epidemia de influenza (H1N1) que fue declarada en 2009 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en ese momento hubo un repunte en los contagios por este virus en Venezuela. nnLópez explicó que, a pesar de que en ese entonces el Ministerio de Salud hizo reuniones en torno a la epidemia, en los centros de salud había poca información sobre cómo tratar a las personas con el virus y no estaban claras las rutas de acceso a los servicios. nn“Creo que lo que sucedió entonces debe ser un aprendizaje para afrontar este virus e incluso otras enfermedades emergentes. Siempre hay virus de emergencia, esto no es algo inédito y nuestro nivel de preparación es lo que va a determinar qué tanto van a afectar a la población”, expresó. nnLa infectóloga aclaró que ante las deficiencias que presenta el sistema de salud, la preparación de los profesionales debe ser mucho más compleja y efectiva. n
Recomendaciones y prevención
Para evitar el contagio de coronavirus de Wuhan y otras enfermedades infecciosas, la especialista recomienda aumentar las medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. En caso de no contar con el servicio de agua, sugiere tener a la manos alcohol en gel.
“Otro consejo útil es evitar tocarse mucho boca, nariz y ojos, porque son las vías por las que entra el virus al organismo”, añadió.
En caso de que la persona manifieste síntomas como tos, dificultad para respirar y fiebre persistente se recomienda acudir con un médico. Asimismo, si tiene algún antecedente de viaje a China o a algunos de los lugares donde hay casos confirmados, debe comunicárselo al médico tratante para que realice las pruebas necesarias.
“Estas pruebas deberían ser enviadas al Instituto de Higiene ‘Rafael Rangel’ y allí se determinará qué clase de virus es”, dijo la profesional de la salud.
De igual forma, exhortó a las autoridades nacionales a tomar las medidas de prevención necesarias antes de que el coronavirus de Wuhan sea declarado una pandemia y llegue a Venezuela.
Aunque la posibilidad de que llegue este virus a Venezuela es incierta, médicos y enfermeros deben prepararse para cualquier situación de alerta. Sin embargo, esa preparación debe ir precedida por una atención a todas las áreas deficientes en el sector salud y así lograr afrontar con éxito un brote infeccioso como es que surgió en China.
También te recomendamos