miércoles, 11 de junio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Mundo

El cartel de la gasolina en Puerto Santander

Jackelin Díaz
Última actualización sábado, 8 febrero 2020 11:10 am
Jackelin Díaz - Redactora
Compartir
12 Min de lectura
El cartel de la gasolina en Puerto Santander
El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Compartir
  • El equipo de El Diario se trasladó hasta la frontera de Puerto Santander, en Colombia, para documentar el contrabando de gasolina y las extorsiones que realizan el grupo irregular «Los Rastrojos» en territorio venezolano

Una inmensa extensión de tierra árida se abre a ambos lados de la autopista que va desde la frontera, en Cúcuta, hacia Puerto Santander. Un inmenso matorral cubre el camino custodiado por el Ejército colombiano.

El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Foto: José Daniel Ramos

Huele a gasolina. Cada cincuenta metros, en ambos flancos de la vía, se amontonan los bidones de combustible de contrabando traído desde Venezuela y que los comerciantes informales ofrecen a la mitad del precio por el que se vendería en una estación de servicio colombiana. 

La venta ilegal de gasolina está a la vista de todos. Las calles de los pueblos están plagadas de puestos de venta ilegal. Los motoristas llevan de un lado a otro la gasolina transitan a sus anchas. Los llaman popularmente «hombres bomba» porque pueden ocurrir accidentes y a veces el carburante se incendia o explota.

Cada recipiente tiene una capacidad de entre 15 y 30 litros de combustible y cada uno puede a llegar a cargar más de una decena. El contrabando del gasolina representa 10% de la demanda en Colombia, de acuerdo con cifras de la Policía de Colombia. 

Un hombre con la piel manchada por el sol y los residuos de la gasolina, cubre con una camisa blanca su cuerpo enflaquecido, pero no es suficiente para enmascarar los vestigios del hambre y la pobreza.

El rostro apaciguado de aquel hombre, mientras pasa los bidones de gasolina y atraviesa el caudal del río, denota la rudeza de un oficio de tráfico de gasolina.

Él se detuvo al dejar la última pimpina de una lancha maltratada por los rayos del sol y el salitre. Su color marrón hace que la mirada se confunda y se pierda en el río que une los dos países. Delgado, con una camisa que solía ser blanca y cara demacrada. Nos habla para informarnos que viene del estado Cojedes, en Venezuela. Nunca quiso decir su nombre mientras hablaba de sus pesares que lo llevaron a salir del país.

Cada palabra que salía de su boca lo hacía bajo la presión de una amenaza tenue que le advertía que no debía hablar. La muerte sobrevuela las dos frontera y tiene rostro: Son los rastrojos que se mantienen ocultos en la inmensa maleza y que les pertenece, siendo colombianos.

El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Foto: José Daniel Ramos

La conversación transcurre en la tierra húmeda que trastoca ambos territorios. El estrecho canal de agua es símbolo de muerte y dinero. La frontera de Puerto Santander también se ha convertido en un campo santo para los grupos irregulares.

Cadáveres han amanecido en las orillas mientras que la sangre se ha corroído en el río y las balas terminan bajo tierra. Los que siguen trabajando en la superficie del río dicen no haber visto nada.

Su voz se difumina mientras dicta un discurso soez. Nunca nos miró a los ojos. Sus amigos le advertían que su vida podría terminar la mañana siguiente por hablar de cómo se mueve el contrabando. Su piel está maltratada por el sol y sus tatuajes son pequeños retazos de tinta desgastada.

No comía en Venezuela, y por eso decidió tomar su maleta para viajar a la trocha en Puerto Santander. Quizás su vida si pudo haber terminado luego de esas palabras, pero nunca lo sabremos.

Las pimpinas, además de ser el envase donde se almacena la mercancía y la raíz que da nombre al oficio, es la unidad de medida que rige en el negocio. Cada recipiente se llena con al menos 15 litros de gasolina que se vacían enteros, a un precio único y con ayuda de un embudo y una manguera, en el tanque del comprador.

El costo por el combustible puede ir descendiendo mientras más dejas atrás el centro de Cúcuta. 

Las autoridades prefieren no hablar de barrios aledaños de la zona, pero lo cierto es que los enfrentamientos entre las bandas criminales por el control del contrabando han dejado barrios enteros a la merced de estos grupos.

Las autoridades afirman que ‘Los Rastrojos’ tienen el control del contrabando en el municipio de Puerto Santander y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), llamadas por las autoridades como ‘Clan del Golfo’, pero todas ellas operan en el territorio venezolano. 

La Policía de Cúcuta ha identificado al menos 68 bandas delincuenciales y que se han extendido en los principales barrios de la zona rural. Estos grupos se han especializado en ciertos delitos: tráfico de droga, contrabando y hurtos a motocicletas. Estas bandas han coexistido desde hace años con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional.

En Cúcuta es obligatorio el uso de cascos al viajar en motocicleta, pero en los alrededores del Puerto de Santander, las personas no temen en salir sin ellos, tampoco aguardan por ser afectados por el peso de la ley. 

A Puerto Santander llegan a diario cientos de personas para comprar productos básicos a precio de contrabando. Los colombianos encuentran precios más económicos y los venezolanos una solución al problema de desabastecimiento en el país. No hay restricciones para quienes visitan el lugar, pero los que desean cruzar con alimentos o gasolina son víctimas de extorsión. 

Los pobladores conocen muy bien las circunstancias y por eso son pocos los que se atreven a acompañar a quien quiera sacar fotografías. Las personas que viven en las casas que se encuentran en los alrededores del río se esconden. No quieren hablar.

El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Foto: José Daniel Ramos

Algunos murmuran que nadie se atrever a grabar porque disparan a quien se encuentre tratando de documentar lo que ahí sucede. Tampoco es descabellado que los habitantes afirmen que los grupos paramilitares tienen cámaras para controlar la zona. 

Quienes viven allí saben que se enfrentan a graves consecuencias por ayudar a un periodista. El negocio del contrabando de gasolina funciona como los grandes cárteles de la droga. Las autoridades tienen acuerdos “bajo la cuerda” para permitir el ingreso del carburante, mientras que los traficantes están bien organizados y tienen mucho poder.

La pirámide del contrabando es pura jerarquía: todos saben ante quién deben responder. La jerarquía es igual al de las filas de un ejército: Hay comandantes hasta llegar a los soldados, los cuales  están abajo del todo. Si alguno de los pimpineros tiene algún problema con los funcionarios del Estado venezolano, se soluciona con una simple llamada. 

El cartel de la gasolina en Puerto Santander
Foto: José Daniel Ramos

El país se declara impotente ante esta realidad. La mayoría de los venezolanos no creen que exista una solución a corto plazo. No hay datos oficiales, pero el negocio de la gasolina implica directa o indirectamente a buena parte de la sociedad, muchos complementan su trabajo con esta actividad, en un país donde el salario mínimo es insuficiente.

Los pimpineros que se dedican a este negocio no tienen una mejor vida, pero es una ayuda para sus familias que solo pueden acceder a una cena debido a la crisis del país. 

Pimpinero es quizá el calificativo más común que se usa para catalogar a aquellos individuos que se dedican a llenar vehículos, propios o prestados, con gasolina, para sacarla del país y venderla. Pero la dinámica no es tan sencilla. Y la manera como este oficio se ha expandido a municipios donde antes no los había, es indicador del deterioro y la crisis social que afronta Venezuela.

El bombero que surte gasolina, avisa al pimpinero, éste se le paga un extra por avisar. Luego llena el tanque en una o dos estaciones de servicio para luego dirigirse al depósito donde lo vacía y repite el proceso hasta tres veces por día.

Al pimpinero se le paga en el depósito por la cantidad de litros que se le pudo sacar y este distribuidor carga nuevos camiones y los envía a la frontera, donde igualmente vende la gasolina según la cantidad de litros. Al finalizar el proceso todas las partes reciben un pago por su servicio. 

Un negocio que ha implicado la organización de este delito en una red de cooperación con distintos niveles en su organización y estructura de roles. Es, de cierta manera, una forma de delito organizado, aun cuando las partes integrantes del mismo no interactúen con base o intención de objetivos organizacionales comunes, sino individuales.

En otras palabras: cada parte busca aprovechar al máximo su propio beneficio.

De acuerdo con estas cifras, el año que terminó dejó a 13 extranjeros asesinados con arma blanca en la capital (11 hombres y 2 mujeres), dos en Ocaña, dos en Villa del Rosario y uno en Convención.

Víctimas de la crisis en Venezuela continúan su ruta en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Los pimpineros tienen la piel desgastada, están encorvados y con tatuajes desteñidos por la exposición al sol. Cruzaron la frontera con la ilusión de alejarse lo más que puedan de una revolución que ahora toma forma en paramilitares que tienen la autoridad del Estado venezolano, y sobre ellos. 

Etiquetado:ColombiaContrabandoEDCGasolinamigración

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
PorJackelin Díaz
Redactora
Seguir:
Redactora de El Diario. Periodista con dominio del idioma inglés, egresada de la USM. Residenciada en Caracas y ganadora de Mención Especial en el Concurso Nacional de Periodismo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en la categoría Colaborativo 2024. Con experiencia en temas ambientales, de derechos humanos, sucesos y violencia basada en género. Con interés en trabajos con enfoque de género y de derechos humanos, así como en poblaciones vulnerables como mujeres, niños, adolescentes y personas LGBTIQ+. Idiomas: español (nativo). Contacto: Formulario de contacto
Artículo previo La Selva Roja: un día en el territorio de los paramilitares La Selva Roja: un día en el territorio de los paramilitares
Próximo artículo Entre la vida y la muerte: crónica de un secuestro en Caracas Entre la vida y la muerte: crónica de un secuestro en Caracas
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Disney
Disney y NBCUniversal presentan su primera gran demanda contra una empresa de IA
Mundo
Murió Brian Wilson, cantante y líder del grupo The Beach Boys
Murió Brian Wilson, cantante y líder del grupo The Beach Boys
Cultura
Protestas contra las redadas del ICE se extendieron a más de 20 ciudades de Estados Unidos
Protestas contra las redadas del ICE se extendieron a más de 20 ciudades de Estados Unidos
Mundo
Detuvieron a un hombre por secuestrar y torturar a una mujer durante más de 12 años en Francia
Provea denunció que las mujeres detenidas en Venezuela viven en “condiciones inhumanas”
Venezuela

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro