- Estudios explican que esta nueva generación tendrá una exposición sin precedentes a la tecnología, pues los niños están naciendo en una época en la que los dispositivos digitales son cada vez más inteligentes
Los millennials y los centennials (o generación Z) ya no serán los más audaces en la era digital. El puesto será arrebatado por la generación Alpha, la primera que será cien por ciento tecnológica.
Aunque determinar estos cortes generacionales no siempre es exacto, antes se hacía gracias a distintos hechos importantes en la historia.
Sin embargo, debido a lo rápido que avanza el mundo y los incontables cambios culturales a los que estamos expuestos, en esta ocasión la generación se determinó en una década.
¿Cómo es la generación Alpha?
Esta generación se proyecta entre 2010 y hasta 2025 (al menos estas son las estimaciones de los especialistas) y también se le conoce como ‘Generación touch’. Se le bautizó como Alpha ya que esta es la primera letra del abecedario griego y el término lo acuñó el investigador social australiano Mark McCrindle.
Un estudio llamado Entendiendo la Generación Alfa, explica que esta comunidad de jóvenes tendrá una exposición sin precedentes a la tecnología. Estos niños están naciendo en una época donde los dispositivos digitales son cada vez más inteligentes y se caracterizan por ser solitarios y ver el mundo a través de los teléfonos inteligentes y las computadoras. A medida de que crezcan, la tecnología irá pasando a formar parte de sus vidas y del mundo que los rodea.
Este mismo estudio reseña el último informe de uso de los medios por los niños de Ofcom, donde se estima que el número de los pequeños entre 5 y 15 años que poseen un smartphone o tableta sigue creciendo, 41% de ellos ya poseía una tableta en 2016. Muchos utilizan estos dispositivos, siendo las tabletas particularmente populares entre los más pequeños: 55% de 3 y 4 años ya utilizan este tipo de dispositivo.
Diferencias con las generaciones anteriores
Después de la generación ‘baby boomers’, las generaciones X, Y y Z, han sido las marcadas o definidas a partir de la tecnología. Crecieron oyendo hablar de dispositivos digitales y viendo cómo evolucionan.
Aunque no existe un rango universal, se estima que los nacidos entre los años 1960 y 1980 pertenecen a la generación X. Su acercamiento a dispositivos electrónicos se dio ya en la adultez. Fue la generación que vivió el consumismo en su pleno apogeo y que vio nacer el internet. Se caracterizan por ser de vidas activas, equilibrados y sus tiempos de ocio los pasan al aire libre o leyendo.
La generación Y (los llamados millennials), nacidos entre 1982 y 1994, son conocidos también como los nativos digitales, pues sus actividades están ligadas a la intermediación de una pantalla.
En comparación con las anteriores generaciones y con motivo de la economía en el mundo, se les exige una mayor preparación profesional para optar a puestos de trabajos ya que la competencia es cada vez mayor. Sin embargo, esta generación se ganó las etiquetas perezosa, narcisista y consentida. En 2014, la revista Time los catalogó como la generación del yo-yo-yo.
Los Centennials, o la generación Z, nacidos entre 1995 y 2010 y marcados por el internet, presenciaron los avances tecnológicos en los smartphones y se podría decir que llegaron con el conocimiento de manejar dispositivos electrónicos.
Su dominio tecnológico ha hecho que dejen un poco a un lado las relaciones interpersonales y tiendan a dar más voz a las causas sociales por internet.
Sin duda, lo digital y la tecnología está cada vez más integrado en la vida de todos los seres humanos, de seguro lo estará mucho más en la generación Alpha.
Solo queda esperar a que estos niños continúen con su crecimiento y ver cómo se da la evolución tecnológica y cómo se comportarán ante estos cambios.