martes, 1 de julio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » Depresión: la otra cara de la cuarentena
Bienestar

Depresión: la otra cara de la cuarentena

Julián Castillo
Última actualización domingo, 5 abril 2020 10:34 pm
Julián Castillo
Compartir
6 Min de lectura
Depresión: la otra cara de la cuarentena
Pixabay
Compartir
  • Expertos consultados por El Diario destacan la importancia de identificar los síntomas de la enfermedad a tiempo

La pandemia de Covid-19 ha ocasionado que millones de personas en todo el mundo deban modificar sus hábitos de conducta para evitar contagiarse del virus. El principal cambio que han tenido que hacer es mantenerse en sus casas, en cuarentena. Sin embargo, lo que para algunos puede significar solamente tener que permanecer unos días en sus hogares, para otros puede transformarse en un calvario que puede llegar a agudizar cuadros de depresión.

El confinamiento forzoso y la sensación de soledad pueden servir como detonantes para que se agraven cuadros de depresión preexistentes e incluso que personas que no daban señales de tener este trastorno emocional, comiencen a presentarlos. Al igual que el Covid-19 la depresión es una enfermedad que no distingue de nacionalidad, estatus social, edad, sexo o condición política, puede afectar a cualquier persona.

Depresión: la otra cara de la cuarentena

Una de las señales que suele asociarse comúnmente con la depresión es la “tristeza extrema”, no obstante esta no es una característica sine qua non pues una persona puede sufrir la enfermedad y no sentirse triste, tal y como explica la psicólogo clínico y docente, Zena Sleiman.

“Una persona puede estar deprimida sin sentirse triste y que sus síntomas sean dolores corporales y malestar físico”, señala Sleiman en exclusiva para El Diario.

Agrega que la sintomatología varía entre cada persona, razón por la cual un paciente puede o no presentar determinados síntomas tanto psicológicos, como físicos.

Silvia Rosales, psicóloga y psicoterapéuta, comenta que existen otras señales de alerta que permiten identificar cuándo una persona comienza a mostrar síntomas de estar sufriendo un caso de depresión.

“Esas señales de alarma no deben pasar desapercibidas y es muy importante estar atentos si una persona siempre ha sido muy activa y de repente pasan varios días y no desea salir de su cama, está pasando algo y es necesario buscar ayuda”, explica Rosales en exclusiva para El Diario.

La especialista indica que actualmente existen varios organismos e instituciones que están prestando ayuda a personas que requieren auxilio tales como Psicólogos Sin Fronteras, el Hospital Vargas, la Federación Venezolana de Psicólogos y la Escuela de Psicólogos de la Universidad Central de Venezuela. Explica que estos organismos se mantienen atendiendo a pesar de la pandemia pacientes bien sea de forma presencial o bien vía telefónica.

Siempre es útil recordar quiénes somos y lo que hacemos para ponerlo en servicio. Ayúdanos, difúndelo a quien creas puede ser importante #Venezuela #acompañamientopsicosocial #saludmental #resiliencia #esperanza pic.twitter.com/q1Mr4jlvfg

— Psic. Sin Fronteras Venezuela (@psfvenezuela) May 10, 2019

Agrega que aquellos pacientes que requieren medicación pueden acudir a la Unidad de Psiquiatría del Hospital Vargas, pues cuentan con algunos de los fármacos utilizados para tratar tanto la depresión como otros trastornos psicológicos.

Rosales, quién pertenece a la red de Psicólogos Sin Fronteras, es enfática en afirmar que en el caso de aquellas personas que previo a la cuarentena ya habían sido diagnosticadas con depresión, es primordial que continúen con su tratamiento, tanto farmacológico, como de acompañamiento por parte de su especialista.

La psicóloga recomienda que, en tiempos de confinamiento como el que están viviendo millones de personas en todo el mundo, es imprescindible buscar actividades que los mantengan activos. Indica que en el caso de aquellos que permanecen solos en sus casas, el realizar algún curso online, leer un libro o incluso limpiar puede servir para mantenerlos activos. 

En cuanto a aquellas personas que viven junto a sus familiares señala que pueden realizar actividades en conjunto que los involucren a todos como lo puede ser conversar, ver una película o jugar juegos de mesa. 

Sleiman, quién dirige Psiconfío un servicio de atención psicológica vía online, concuerda con Rosales en la necesidad de crear un horario que permita tener una rutina diaria, incluso para determinar qué tiempo será destinado al ocio y el descanso. Agrega que también es de vital importancia realizar ejercicio en la medida de lo posible pues esto libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo.

La psicólogo comenta que es fundamental dosificar la información que se revisa y difunde, pues si bien es importante mantenerse informado, no es sano que el foco de todo el contenido que se consume gire en torno al coronavirus.

La docente considera que también es necesario que las personas comprendan que el confinamiento se trata solo de una medida temporal, esto permitirá que el agobio por tener que permanecer en sus hogares resulte menor.

La incertidumbre de cuánto tiempo puede prolongarse la cuarentena hace necesario que las familias estén atentas y en caso de observar alguna señal que pueda coincidir con un cuadro de depresión se aboquen a buscar ayuda especializada y así atacar la enfermedad a tiempo.


Etiquetado:COVID-19CuarentenaDepresiónEDCSuicídio

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
Artículo previo El venezolano que revive la fe desde los anaqueles de un supermercado El venezolano que revive la fe desde los anaqueles de un supermercado
Próximo artículo La movilidad de Venezuela en comparación al resto del mundo según Google La movilidad de Venezuela en comparación al resto del mundo según Google
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

España liberó en 2024 a 1.794 víctimas de trata y explotación, incluidas venezolanas
España solicita información sobre tripulante español retenido en aguas venezolanas
Mundo
¿Qué hacer en Caracas durante las dos primeras semanas de julio?
¿Qué hacer en Caracas durante las dos primeras semanas de julio?
Cultura
Exigieron a la FIFA no permitir la presencia de ICE en el Mundial de 2026 en EE UU
Exigieron a la FIFA no permitir la presencia de ICE en el Mundial de 2026 en EE UU
Mundo
Cárcel de Tocorón
La ONG JEP denunció la presunta muerte de un preso político en la cárcel de Tocorón
Política

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro