-- Publicidad --
  • El diputado a la Asamblea Nacional Angel Alvarado comentó para El Diario el motivo de las diferencias entre los índices de inflación publicados por el Parlamento y el Banco Central de Venezuela

En Venezuela existe una constante económica con la cual sus habitantes deben convivir y hacer frente diariamente desde hace más de tres años: la hiperinflación. El impacto de este flagelo, si bien en algunos momentos es menor, boicotea cualquier intento de ahorro que pueda realizar un alto porcentaje de la población.

Las más recientes cifras de inflación, correspondientes a los meses de abril y mayo, publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) dan testimonio de la dramática situación a la que tienen que enfrentarse los venezolanos. De acuerdo con el BCV, la inflación registrada durante los meses anteriormente mencionados se ubicó en 27,5% y 38,6%, respectivamente.

Por su parte, la Asamblea Nacional (AN), tal y como lo viene realizando desde hace meses, publicó también sus propios cálculos. En los mismos aseguraron que la inflación durante abril y mayo fue de 80% y 15,3%.

Las cifras publicadas por ambos organismos contrastan de forma llamativa con brechas porcentuales de 52,5% y 23,3%. Según lo publicado por la AN, en lo que va de año, abril ha sido el mes con la mayor inflación; mientras que mayo, por el contrario, fue el mes con el menor índice inflacionario.

-- Publicidad --
Hiperinflación

15,3%

Inflación mayo

409,18%

Inflación acumulada 2020

3.684%

inflación interanual

Angel Alvarado, diputado a la AN y economista, explica en exclusiva para El Diario que la diferencia en las cifras publicadas por el Parlamento y el BCV obedece a que este último ha venido informando cifras significativamente inferiores durante el transcurso de este año. Afirma de manera vehemente que el país continúa en un escenario hiperinflacionario.

“En abril la inflación que reportó el BCV fue de 27%, mientras que la de la AN fue de 80%. Ese mes tuvimos una mega devaluación del tipo de cambio que pasó de 80.000 bolívares por dólar a casi 200.000 bolívares”, comenta Alvarado.

Pese a esta disparidad, el diputado recuerda que durante el primer trimestre de este año las cifras de inflación publicadas por ambos organismos “se parecían mucho”, pues estaban apegadas a la realidad.

Los números publicados por el Poder Legislativo dan cuenta de una caída de la inflación de 64,7% puntos porcentuales durante el mes de mayo. Este hecho ocurre, de acuerdo con Alvarado, debido a que el precio de los bienes y productos se mantuvo estable como consecuencia de que la tasa de cambio registró pocas variaciones durante dicho lapso.

En mayo básicamente el tipo de cambio se mantuvo estable entorno a los 170.000 y 180.000 bolívares. Eso hizo que la variación de los precios no fuese tan alta”, sostiene.

El diputado aclara que esta reducción de la inflación no debe ser vista necesariamente como una tendencia que vaya a mantenerse durante el resto del año. Pone como ejemplo los meses de febrero y marzo, en los que la inflación se ubicó por debajo de 20% para luego dispararse a 80% en abril.

Comenta que es altamente factible que durante el mes de junio la inflación registre un repunte; entre otras razones, por el aumento del precio de la gasolina decretado por el régimen de Nicolás Maduro.

“Es un hecho que durante este mes vamos a ver cómo el aumento del precio del combustible va a repercutir en las cifras de inflación mensual”, indica. 

Añade que el incremento del precio del combustible podría ser el catalizador para que se produzca un alza en el tipo de cambio, lo que a su vez también repercutiría en un aumento de la inflación del mes de junio.

De acuerdo con lo publicado por el Parlamento, durante el mes de mayo los rubros que registraron un mayor incremento en sus precios fueron los servicios básicos (85,8%) y de comunicación (50,6%). Además de los alimentos y bebidas no alcohólicas (34.1%). 

Por su parte, los rubros que registraron las menores variaciones fueron el de esparcimiento (0%), alquiler de vivienda (0,02%), transporte (1,5%) y de restaurantes y hoteles (2%).

Alvarado comenta que debido a la cuarentena algunos de los rubros no registraron una variación de precios o dicha variación fue reducida. Esto motivado en que los parques, cines y restaurantes —utilizados por los ciudadanos como lugares de esparcimiento— se mantienen cerrados.

“Una vez que estos comercios vuelvan a abrir sus puertas vamos a ver ajustes significativos al alza”, afirma. 

Inflación en la región

Los números publicados tanto por el BCV como por la AN lucen aún más dramáticos al compararlos con los registrados en otros países de la región como Colombia o Brasil, donde la inflación no superó el 0,16%, llegando en algunos casos incluso a ubicarse en terreno negativo.

En Argentina —un país que al igual que Venezuela afronta desde hace años una crisis económica— la variación de precios pese a ser considerablemente mayor que en otros países del continente tan solo fue de 1,5% durante el mes de abril.

Esto permite apreciar cómo incluso países que también atraviesan complejos escenarios económicos y no cuentan con recursos como el petróleo se encuentran en una mejor posición financiera.

La publicación de las cifras de inflación de abril y mayo por parte del BCV son la muestra de la crisis económica que afronta el país. El aumento del precio de los productos es una problemática a la que los ciudadanos han tenido que adaptarse para sobrevivir mes a mes.

Este artículo de El Diario fue editado por: Irelis Durand | Génesis Herrera | Yazmely Labrador.

Noticias relacionadas