- Este 13 de julio arrancó una nueva semana de flexibilización. En la Gran Caracas se efectuó en el nivel 2, el cual permitía a otros 9 sectores laborar con franjas horarias establecidas previamente
Luego de tres semanas de cuarentena radical para evitar la propagación del covid-19, en la Gran Caracas inició una nueva semana de flexibilización este 13 de julio. En esta ocasión bajo un formato que también se aplicó en otros 12 estados del país y que permitió activar nueve sectores de la economía, aparte de los esenciales (alimentación, salud, transporte, vigilancia).
Esta fase, que recién comenzó a implementarse, arrancó registrando mayor afluencia de personas en las calles, gran cantidad de comercios abiertos –incluidos aquellos que no tenían permitido laborar– y menos alcabalas en las principales avenidas y autopistas de la ciudad.
Durante un recorrido, el equipo de El Diario pudo constatar la gran cantidad de comercios que abrieron sus santamarías este lunes en la avenida Francisco de Miranda, a la altura de Chacao. Las peluquerías volvieron a funcionar, al igual que las entidades bancarias, aunque no había gran afluencia de usuarios.

En esta zona también permanecían en funcionamiento servicios que no tienen permitido trabajar en este nivel de la flexibilización, se trata de ópticas, jugueterías y licorerías.

En la plaza Francia de Altamira había mayor afluencia de personas y vehículos que la habitual. En el caso de los comercios no ocurrió lo mismo que en Chacao, en la zona solo se reactivaron aquellos que tenían permitido laborar.
Otro de los sectores donde había gran afluencia de personas fue en Los Dos Caminos, en la avenida principal se registraron alcabalas de la Policía de Miranda. Los funcionarios no exigían salvoconducto, solo verificaban que las personas usaran de forma correcta el tapabocas.
El centro comercial Millennium permaneció cerrado, pues no entró en este nivel 2 de la flexibilización.

A lo largo de toda la avenida Francisco de Miranda había mayor circulación de vehículos y de transporte público, sobre este último solo se permitía el ingreso de una cantidad de usuarios proporcional a la de asientos, esto como medida preventiva para evitar aglomeraciones.

Las estaciones del Metro de Caracas también reportaron mayor afluencia de usuarios, a pesar de que podían acceder al sistema de transporte solo aquellos trabajadores de los sectores económicos que tienen permitido trabajar durante este semana.
En Las Mercedes la actividad comercial también fue mayor en comparación con las últimas semanas. El sector de la construcción laboró de acuerdo a su franja horaria (8:00 am a 12:00 pm), situación similar en las entidades bancarias donde se registraron colas de usuarios en las afueras.

Pocos cambios en el centro y el oeste
Durante este decreto de cuarentena en muchos sectores del centro y oeste de la ciudad no se han respetado las medidas, por ello en esta semana de flexibilización el panorama fue similar al habitual. Gran afluencia de personas en las calles y comercios abiertos, entre ellos bancos y peluquerías. Se registró menor presencia de alcabalas, solo había algunos puntos en Quinta Crespo y a lo largo de la avenida Baralt, pero los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) no pedían salvoconducto para circular.
En Capitolio también se vio mayor circulación de personas así como de transporte público y colas de usuarios que esperaban abordar las unidades sin el distanciamiento social requerido.

Zonas populares como Catia siguieron registrando gran circulación, especialmente el bulevar donde los ciudadanos suelen acudir a comprar alimentos. Las aglomeraciones en ese sector no han cesado desde que inició el decreto de cuarentena y pese a la presencia de funcionarios de la GNB.
Se espera que este nuevo esquema de flexibilización culmine el domingo 19 de julio, para así dar paso a otra semana de radicalización de la cuarentena que tiene como objetivo evitar la propagación del virus en el país que hasta el 12 de julio suma 9.465 casos y 89 fallecidos.
También te recomendamos
El médico venezolano que operó a pacientes sin recursos y hoy lucha por su vidan