- El evento contó con la asistencia de parte del cuerpo diplomático acreditado en el país
El Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al régimen de Nicolás Maduro, presentó la máquina y el software que se utilizarán en las elecciones parlamentarias convocadas para el 6 de diciembre.
Carlos Quintero, rector del organismo y miembro de la Junta Nacional Electoral, señaló que la nueva máquina representa un avance significativo con respecto a los equipos utilizados durante los últimos procesos electorales en el país.
“He aquí una máquina que supera de manera importante al modelo anterior. Lo cual le va a dar a los electores un equipo con el que puedan interactuar de forma segura y confiable”, afirmó.
Durante la presentación estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela y representantes de las organizaciones políticas que participarán en la elección. Así como miembros del alto mando militar.

Detalló que el nuevo equipo cuenta con una pantalla táctil y tiene una autonomía de 10 horas de funcionamiento. Esto es posible gracias a que tiene integrada una batería de litio que le permite funcionar sin necesidad de estar conectada a la corriente eléctrica.
Así mismo posee a su vez un sistema de sonido integrado diseñado para asistir a electores que sufran algún tipo de discapacidad auditiva o visual.
Quintero recordó que el motivo por el que el organismo electoral se vio obligado a realizar la modernización de su parque tecnológico fue la pérdida de la totalidad de las máquinas electorales durante un incendio registrado en los galpones del CNE a mediados de marzo.
Apuntó que el EC21 fue diseñado en el país por técnicos venezolanos. La razón de ello según argumentó es no tener que depender de proveedores internacionales. Tal y como ocurría anteriormente con los equipos comprados a la empresa multinacional Smartmatic.
Señaló que gracias a estas nuevas máquinas el proceso de votación debería ocurrir en un lapso de tan solo 20 segundos. Lo que agiliza el ejercicio del sufragio.

Aseveró que los equipos se encuentran totalmente “blindados”. Para la transmisión de los datos hacen uso de una red de conexión aislada al margen del internet convencional.
Por cierto, la máquina (el hardware) se puede comprar a través de Alibaba, el precio 363USD por equipo https://t.co/rBl71WyyU8
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) October 9, 2020
Aspectos desconocidos de la máquina
Un informe al que tuvo acceso El Diario, revela que las nuevas máquinas de votación cuentan con seis puertos USB 3.0, capacidad para conexión Fast Ethernet (1GB), además de un puerto HDMI y dos conectores para cornetas.
La EC21 también dispone de un disco duro Sata de 64GB y una memoria RAM de 8GB. Aunado a esto posee una pantalla táctil de 21 pulgadas con una relación de aspecto de 16:9, además de una impresora térmica.

De acuerdo con el documento, la fabricación del prototipo inicial de la máquina estuvo a cargo de la empresa argentina EX-CLE. Como parte de los acuerdos establecidos entre el CNE y la compañía. Esta última se compromete a brindar soporte técnico tanto al hardware como al software.
El contrato también le garantiza al organismo electoral el tener acceso al código fuente de los software. También a las actualizaciones de la solución de votación y totalización sin ninguna limitación.
El acuerdo suscrito con la empresa argentina también prevé la garantía de los equipos. Los cuales oscilan entre uno y tres años dependiendo de los componentes.
Auditorías
El rector informó que las auditorías de este nuevo sistema electoral tendrán una duración de 15 días debido a que se realizará un análisis exhaustivo del mismo para garantizar su confiabilidad.
Precisó que se realizarán un total de 16 auditorías, las cuales iniciarán a partir del próximo 12 de octubre.


Eugenio Martínez, periodista especializado en procesos electorales, sostiene que los plazos planteados por Quintero difieren ampliamente con respecto a los casi seis meses que según los expertos se necesitan para realizar la auditoría.
El rector Carlos Quintero anuncia que se diseñó un nuevo software de escrutinio y totalización (en este caso, los especialistas recomiendan un proceso de auditoría de seis meses, pero en este caso se realizará en menos de 50 días)
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) October 9, 2020
Quintero sostuvo de forma tajante que con este sistema electoral se garantiza la premisa de “un elector, un voto”, así como el secreto con respecto a la elección y la seguridad e integridad del proceso.
Si bien durante gran parte de la presentación se hizo referencia a la máquina y el software, no se pudo observar el funcionamiento de ambos pues no se realizó ninguna demostración del proceso de votación.
Inicio del proceso
Luego del inicio del proceso de auditorias pudo conocerse que las mismas contarán con la participación, vía web, de miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), así como especialistas de Argentina, Turquía, Rusia y Sudáfrica.
Desde el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) señalan que este tipo de veeduría internacional debe realizarse bajo una serie de condiciones que permitan garantizar que se aproximen a unas llevadas a cabo in situ.
“Las veedurías remotas deben contar con una serie de garantías, en el entendido de que se aproximen aunque difícilmente puedan suplantar en igualdad de condiciones la presencialidad que ha caracterizado estas observaciones”, señala la OEV en su más reciente informe.
El proceso de auditorías reveló algunas inconsistencias con respecto a la información divulgada previamente por el CNE. Una de ellas es que durante la presentación de las máquinas electorales se indicó que estas emplearían un sistemas operativo de código abierto. Sin embargo, durante el proceso de revisión se pudo constatar que los equipos hacen uso de Windows 8.
“Primera contradicción entre lo que se anunció en la presentación de las máquinas de votación y lo que se observa en las auditorías. Aunque en la presentación se sugirió que se usa Open-source software (OSS), en la auditoría queda claro que es Windows 8”, publicó en Twitter el periodista especializado en procesos electorales, Eugenio Martínez.
Gran parte de las preguntas que se ciernen sobre los nuevos equipos tales como cuál fue el proceso de licitación que llevó a la compra de las máquinas y cuánto costó su compra permanezcan sin responder.