- Pese a ser el centro del poder político y económico, los habitantes de Distrito Capital manifestaron que su alimentación se ha deteriorado progresivamente desde diciembre de 2019. Foto: Víctor Salazar
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVS) y Primero Justicia publicaron el pasado 21 de octubre los resultados de la Encuesta del Hambre, una consulta que se realizó en Distrito Capital, para evaluar la condición alimentaria de los caraqueños.
La encuesta consistió en cuatro preguntas relacionadas con el consumo diario de alimentos de. Sus resultados fueron un reflejo de la agudización de la crisis alimentaria en el contexto de la pandemia por covid-19.
El equipo del partido Primero Justicia realizó las encuestas por vía telefónica (para evitar la propagación del coronavirus) y logró conseguir testimonios de familias de 12 parroquias de Caracas. 950 personas respondieron la consulta, que fue tomada durante el 12 y 14 de octubre de 2020.
El equipo de El Diario conversó con Marianella Herrera, médica de la Fundación Bengoa y el Observatorio Venezolano de Salud (OVS), sobre esta encuesta y sus interpretaciones.
Las cifras
A los encuestados se les preguntó qué tanto comían en comparación con diciembre del año 2019. 74,1% respondió “menos alimentos”, 11,7% dijo que “igual cantidad de alimentos”, 9,7% no supo o no respondió y solo 4,5% indicó que “más alimentos”.

La segunda pregunta fue dirigida al consumo actual de carne de res y pollo, en comparación con diciembre de 2019. 73,9% aseguró que su consumo de carne ha disminuido, 13,7% dijo que sigue igual, 9,4% no respondió y 3% indicó que aumentó.
En la encuesta se le consultó a los caraqueños si considera que sus ingresos son suficientes para comprar alimentos para sus familias. 82,3% respondió que no, 10% no respondió y 7,7% dijo que sí tiene ingresos suficientes para alimentar a sus parientes.

Finalmente, los encuestados revelaron la cantidad de ingestas que realizan al día. 49,6% indicó que come dos veces por día, 46% señaló que consume tres platos diarios y 4,4% admitió que solo realiza una ingesta diaria.
¿Qué implican estos números?
Para la especialista en nutrición Marianella Herrera estos resultados son alarmantes, pero no sorpresivos. Señaló que Venezuela ya atravesaba una crisis alimentaria antes de la pandemia, pero que con la llegada del coronavirus solo empeoró.
La médica indicó que las restricciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro durante la pandemia, así como la escasez de gasolina y las fallas en servicios como agua y electricidad obstaculizan la cadena de producción y distribución de los alimentos. Esto aumenta sus precios y los hace más difíciles de conseguir.
“Ante esto no es de extrañar que 74,1% de los caraqueños diga que consume menos alimentos y que 82,3% asegure que no tenga ingresos suficientes para alimentar a su familia. Lo relevante es que esto es en Caracas y por lo general el resto del país siempre va a estar más afectado”, detalló.
La especialista insistió que no se debe desestimar el estudio por el hecho de que la muestra solo se tomó en Caracas.
Herrera comentó que le interesaría conocer otros aspectos que giran en torno a la alimentación de los encuestados. Agregó que el consumo de frutas y vegetales, así como cuáles métodos utilizan para adquirir los alimentos, también deberían estudiarse.
“Saber si se hace intercambio o trabajo por comida en lugar de un salario es importante para determinar cuán grave es la situación alimentaria de los caraqueños”, detalló
La investigadora valoró el hecho de que se hagan monitoreos constantes al derecho a la alimentación de los venezolanos. Destacó que estos estudios permiten tomarle el pulso a la crisis alimentaria y mantiene viva esa preocupación en las instituciones que tienen la capacidad de mitigar la emergencia.