¿Qué se requiere para masificar el Internet por fibra óptica en Venezuela?

Julián Castillo
7 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Las empresas que deseen desplegar FTTH deben contar con la aprobación de Conatel para poder prestar el servicio

Competencia. Eso es lo que se necesita, de acuerdo con William Peña, periodista y experto en tecnología, para que la fibra hasta el hogar (FTTH por sus siglas en inglés) pueda estar al alcance de los venezolanos y el servicio se pueda masificar y así permitir precios similares a los de la región.

El experto comenta en exclusiva para El Diario que la oferta de conexiones a Internet de alta velocidad representa una gran oportunidad para que se cree un escenario en el que se propicie la competencia entre privados. Afirma que en una economía sana esto es fundamental para que se produzcan mejores ofertas que beneficien a los suscriptores.

No descarta que empresas relativamente pequeñas comiencen a ofrecer este tipo de servicios; no obstante, aclara que eso va a estar ligado estrechamente al músculo financiero del que dispongan estos nuevos actores.

El experto sostiene que en Venezuela hay actualmente cerca de 150 empresas que cuentan ya con los permisos requeridos para poder ofrecer servicios de Internet. Ello incluye prestadores de servicio tanto en el ámbito nacional como regional o local. Asegura que algunas de ellas se encuentran en Caracas y que estas podrían estar en capacidad de realizar las inversiones para el despliegue de la fibra óptica.

Las VGT

Para que pueda suceder es necesario que las empresas hagan uso de las Vías Generales de Telecomunicaciones (VGT). Estos son los ductos subterráneos, propiedad de Cantv, por donde tendrían que desplegar los cables de fibra óptica.

“Toda empresa que quiera desplegar fibra o que quiera hacer inversiones tiene que pagar una especie de arrendamiento a Cantv y ser autorizado por Conatel”, indica.

Cuenta que en distintas zonas del país algunas empresas han optado por desplegar, de forma ilegal, fibra óptica a través de las VGT sin contar con la permisología requerida y sin pagar por el uso de las mismas.

Peña señala que es imprescindible que estas prácticas sean atacadas tanto por el Estado venezolano como por parte de Cantv, pues afectan a las empresas que sí cumplen con el marco legal y pagan por el uso de las VGT.

Inversión

¿Qué se requiere para masificar el Internet por fibra óptica en Venezuela?

William Peña sostiene que el despliegue de la fibra óptica es un proceso que implica cuantiosas inversiones, es por esta razón que las empresas que pretenden ofrecer el servicio de FTTH tienen que garantizar tener un retorno de su dinero.

Apunta que, a la fecha, la empresa que cuenta con un mayor despliegue de fibra óptica en en Venezuela es Inter, con cerca de 14.000 kilómetros de cableado, distribuidos por las principales vías del país. No obstante, dicho cableado solo llega hasta los nodos, pues desde allí se conecta a las casas vía cable coaxial (cobre), razón por la que las velocidades son significativamente menores a las de la fibra hasta el hogar.

Dice que es precisamente en ese último tramo, entre el nodo y el cliente, en el que durante los últimos años Inter ha presentado mayores fallas. La razón de ello es la alta degradación en la que se encuentran los cables de cobre, lo que trae como consecuencia interrupciones en el servicio.

Argumenta que la causa de la falta de reposición de estos tramos se debe a que la empresa no ha estado en capacidad para asumir esa inversión. 

Un avance

“Ahora han comenzado a mejorar el tema tarifario y ya están empezando a hacer mejoras en gran parte del país y están desplegando fibra directo al hogar en algunas zonas. Pero eso pasa por un incremento en el valor desde el punto de vista del pago del servicio”, apunta.

Esto ha sido posible debido a que, de acuerdo con Peña, Conatel permitió que la cableoperadora elevase sus tarifas para ajustarlas a la realidad del país.

Afirma que existe una relación directa entre la rentabilidad y la capacidad, tanto de Inter como del resto de las empresas, de afrontar inversiones de mejora y expansión del servicio. Considera que al romperse este equilibrio comienzan a producirse desmejoras en el servicio tal y como se ha evidenciado en el país durante los últimos años, cuando las compañías no han sido capaces de mantener sus redes.

Cree que esto debe servir como enseñanza a los venezolanos para comprender que un servicio de calidad requiere tarifas acorde a ello.

Más dinero, menos velocidad

El experto en tecnología señala que al comparar el precio del Mbps de otros países de la región con respecto a Venezuela es posible apreciar cómo las tarifas que se ofrecen en este último son mucho más costosas.

¿Qué se requiere para masificar el Internet por fibra óptica en Venezuela?

Apunta que en el país pueden conseguirse empresas que ofrecen conexiones de 5 Mbps por precios que pueden oscilar entre 40 y 50 dólares; mientras que en Colombia por unos 20 o 25 dólares es posible contratar un servicio de 200 Mbps.

“No estamos a la par con respecto a la región, estamos muy por encima”, sentencia.

Sin embargo, cree que los precios se irán reduciendo a medida que la cifra de usuarios vaya en aumento, pues ello se traducirá en que los costos se abaraten para los prestadores de servicio.

Esta disminución de precios redundará en que un mayor número de venezolanos pueda tener acceso a conexiones de alta velocidad sin que ello signifique pagar más que en otros países de la región.

Julián Castillo
7 Min de lectura