- El nacido en Maracay, estado Aragua, se mantiene como el último venezolano en dar el salto a la Fórmula 1, y el único que ha conseguido un Gran Premio en la máxima categoría del automovilismo | Foto: LAT Photographic
Arriesgado, polémico y agresivo son tres adjetivos que identifican a Pastor Maldonado cuando está al volante. El piloto venezolano celebra 36 años de vida este 9 de marzo. Muchos lo recuerdan por haber competido durante cinco temporadas en la Fórmula 1 (F1); otros por su posición política y los choques y accidentes que protagonizó en la pista.
Maldonado disputó 95 carreras en la F1 con los equipos Williams (2011-2013) y Lotus (2014-2015). Es el tercer venezolano en dar el salto a la categoría reina del automovilismo, y apenas el único en saborear la champaña en lo más alto del podio.
También te recomendamos
Los inicios de Pastor Maldonado
El maracayero siempre se sintió atraído por manejar. A los cuatro años de edad empezó a correr en el ciclismo BMX y ganó un campeonato nacional. En 1993 debutó en el karting y, en vista de que no había categoría para su edad, compitió contra niños de 10 y 12 años.

Un lustro más tarde se marchó a Europa, donde tuvo un proceso de adaptación complicado. En una entrevista para F1 Latam afirmó que afrontó la discriminación. Su primera carrera fue el Campeonato Italiano de Fórmula Renault de 2003, en la que finalizó en el séptimo lugar.
Maldonado ganó la Fórmula Renault Italia en 2004, al conseguir ocho victorias y seis pole positions. Esto le permitió tener su primera prueba con el equipo Minardi, en la F1. En 2005 participó en la Fórmula 3000, con Sighinolfi Auto Racing. Una victoria fue suficiente para culminar en el noveno puesto de la clasificación.
Ese au00f1o tambiu00e9n vio acciu00f3n en la Serie Mundial de Renault, con DAMS, donde lo suspendieron durante varias carreras por conducciu00f3n peligrosa. En los entrenamientos previos a la carrera del circuito de Mu00f3naco ignoru00f3 la bandera amarilla y atropellu00f3 a un oficial de carrera.
En 2006 fichó por el equipo Draco Racing y se quedó con el tercer lugar de la Fórmula Renault 3.5 Series. De no haber perdido puntos por una falta técnica en el circuito de Misano-Italia, el venezolano habría sido campeón.
Irrupción en la GP2 Series

Ante su destacada actuación en la Fórmula Renault, en 2007 Pastor Maldonado dio el salto a la GP2 Series —la antesala de la F1— con el equipo Trident Racing. Pese a que se ausentó en las últimas cuatro rondas de aquella temporada, dado que se fracturó la clavícula durante un entrenamiento, finalizó como novato del año de la categoría.
En 2008 se marchó al equipo Piquet Sports, y acabó en el quinto lugar de la clasificación. Al año siguiente compitió con el alemán Nico Hülkenberg en ART Grand Prix. En 2010 firmó con Rapax Team y se convirtió en el primer latinoamericano en proclamarse campeón de la GP2 Series. Desde ese momento demostró su devoción hacia el expresidente Hugo Chávez.
Pastor Maldonado en la Fórmula 1
El venezolano tuvo opciones de conseguir un asiento con Hispania Racing, pero los problemas económicos de la escudería y el cambio de dueño alteraron la operación. Asimismo, estuvo cerca de ser piloto de pruebas y reserva Stefan Grand Prix, que intentó competir en la campaña 2010 de la F1 ante el retiro de USF1 Team.

El apoyo económico de sus patrocinantes, en especial Petróleos de Venezuela (Pdvsa), le dieron una base sólida para llegar a un acuerdo con Williams para la temporada 2011. Allí reemplazó a Nico Hülkenberg —su excompañero en ART Grand Prix— e hizo dupla con el brasileño Rubens Barrichello.
En ese entonces, Chávez contó en una transmisión televisiva cómo patrocinó la carrera de Maldonado: “Yo recuerdo que él vino y me dijo: ‘Ay, presidente, estamos en problemas porque estoy compitiendo con otro corredor, pero quien lo apoya es un multimillonario y eso es un platero. ¿De dónde saco yo esa plata? ¿Usted me puede ayudar?’. Y yo (le respondí): ‘Bueno, Pastor, voy a tratar’. Entonces, llamé a Pdvsa y ahora Pastor va a correr con Pdvsa-Venezuela porque él es un patriota”.
Hazaña en el GP de España

En su segundo año como corredor de Willims, Maldonado se convirtió en el primer venezolano en saborear la champaña del triunfo en la Fórmula 1. Fue en el Gran Premio de España, disputado en el Circuito de Montmeló, el 13 de mayo de 2012.
El maracayero había conseguido el segundo lugar de la clasificación, por delante de Fernando Alonso (Ferrari). Sin embargo, lo promovieron a la pole position —la única en su carrera— puesto que a Lewis Hamilton (Mercedes) lo penalizaron por no tener suficiente combustible en su monoplaza.
Fue un mano a mano entre Maldonado y Alonso durante las 66 vueltas. El asturiano lideru00f3 el careo en la primera curva hasta la segunda parada de pits. El maracayero sorprendiu00f3 con su estrategia y recuperu00f3 la primera plaza en la vuelta 27. Mientras, Kimi Raikkonen (Lotus) presionaba desde la tercera posiciu00f3n.
Parecía que el Ferrari de Alonso volvería a estar al frente de la carrera, se encontraba a menos de un segundo de distancia. Pero bajó el ritmo, sus neumáticos se desgastaron y fue incapaz de superar el Williams de Maldonado, quien no cometió ningún error y se acreditó con la victoria ante los 85.000 espectadores en Cataluña.

Una vez izada la bandera a cuadros, las notas del “Gloria al Bravo Pueblo” se escucharon por primera vez en lo más alto del podio. El venezolano recibió una ovación en el pedestal. Alonso y Raikkonen —dos campeones del mundo— lo alzaron en brazos como señal de reconocimiento.
Aquella conquista devolvió a lo más alto del podio a Williams, que no lo conseguía desde que el colombiano Juan Pablo Montoya dominó el Gran Premio de Brasil, en la campaña 2004. Hasta la fecha, la escudería británica no ha vuelto a ganar ninguna carrera.
Declive de Pastor Maldonado
Tras bañarse de gloria en Cataluña, la carrera del maracayero se fue en picada. Luego de tres años con Williams se marchó a Lotus, pero sus imprudencias con el volante causaron rechazos y comentarios negativos entre los pilotos, la prensa especializada y los fanáticos. De hecho, lo apodaron Crashtor Maldonado.

En vista de que dejó de contar con el apoyo financiero de Pdvsa, el venezolano abandonó la F1 antes de iniciar el curso de 2016. Desde entonces, se desempeñó como piloto de pruebas de Pirelli, sin posibilidad de retornar a la categoría reina. Al mismo tiempo, mantuvo su posición a favor del oficialismo.
Después de casi tres años sin correr de manera oficial, participó en el Campeonato Mundial de Resistencia, en las 24 Horas de Le Mans y en el WeatherTech SportsCar (categoría LMP2). Para 2020 no llegó a un acuerdo contractual con el equipo DragonSpeed, razón por la cual se mantiene inactivo en estos momentos.
También te recomendamos
De Maracay a China: la marca global que representa Deyna Castellanosn