- El equipo de El Diario conversó con representantes de la empresa para conocer cómo ha sido su crecimiento y cuáles son sus planes para el año 2021
La expansión del despliegue de Internet por fibra óptica en Venezuela ha representado la oportunidad para que nuevos actores en el sector de las telecomunicaciones puedan crecer y posicionarse como figuras de peso.
Tal es el caso de Airtek, una empresa creada en el año 2008 en el municipio Rosario de Perijá en el estado Zulia. Su objetivo, tal y como ellos mismos plantean en exclusiva para El Diario, era ofrecer un servicio de Internet ilimitado a sus suscriptores. Esto último representa un factor de gran importancia tomando en cuenta que gran parte de la población hace uso de conexiones de datos móviles para poder mantenerse conectados en sus hogares.
En ese primer momento el servicio que ofrecía la compañía era a través de tecnología Wireless , a lo que posteriormente sumaron el sistema de telefonía VOIP para puntos de venta.
Gracias a esto, Airtek logró expandirse por distintas regiones de la entidad zuliana. Fue así como en el año 2019 llegaron a la ciudad de Maracaibo luego de fusionarse con Multivisión y Corporación Matrix, dos empresas de televisión por cable e Internet.
Su llegada a la capital del estado significó, además de un aumento en el número de clientes, nuevos retos para poder ofrecer conexiones a Internet confiables.
Un factor que facilitó el despliegue de dicha red fue el hecho de que la geografía marabina carece de accidentes geográficos, por lo que la ciudad es relativamente plana.
“En una serie de acciones escalonadas, nuestras cuadrillas de operarios han unido la ciudad con el despliegue de la red de fibra óptica, y geográficamente el terreno ha facilitado esto”, apuntan.
Receptividad

Desde la empresa afirman con orgullo que han tenido una gran receptividad por parte de la población zuliana, pues esta desea recibir un servicio de calidad que se encuentre al nivel de los mejores del continente.
Un aspecto que ha tenido un impacto en el interés de la población en Airtek es la necesidad de contar con una conexión a Internet de alta velocidad, especialmente desde el inicio de la pandemia de covid-19 cuando se masificó el trabajo y la educación a distancia.
Añaden que debido a esta coyuntura la demanda del servicio creció de forma vertiginosa durante el año 2020, lo que supuso un reto para equilibrar el ingreso de nuevos clientes con los altos estándares con los que venían trabajando hasta el momento.
En este sentido, y para satisfacer la demanda, las cuadrillas de la empresa han trabajado para unir la ciudad de Maracaibo de punta a punta con el despliegue de la red de fibra óptica de Airtek.
“Actualmente contamos con miles de usuarios, cada día va en aumento la necesidad del Internet”, comentan.
Precios competitivos
Actualmente Airtek ofrece a sus usuarios dos planes de conexión a Internet con velocidades simétricas de 50 Mbps y 600 Mbps lo que los convierte en una de las pocas empresas del país en brindar esta rapidez.

Otras compañías como Inter, a través de su servicio denominado Fibra Hogar,ofrecen en diversos estados del país Internet por fibra óptica hasta el hogar (FTTH, por sus siglas en inglés). Desde dicha empresa prometen velocidades de 50 Mbps, 100 Mbps y 200 Mbps por precios que van desde 20 hasta 60 dólares. Esto representa, en el caso del plan más costoso, casi un tercio de la velocidad ofrecida por Airtek a cerca del doble del precio.
Como parte del plan de actualización tecnológica de Inter, la migración a cualquiera de estos planes por parte de clientes actuales es totalmente gratuita.
Por su parte, Netuno ofrece Fibranet con paquetes que permiten velocidades de descarga de 50 Mbps, 100 Mbps y 200 Mbps por 20, 30 y 40 dólares respectivamente. Sin embargo, dichos planes poseen un límite de datos mensuales, el cual una vez superado genera cargos adicionales al usuario.
Un aspecto diferenciador de Airtek, con respecto a sus competidores, es que de manera sistemática han aumentado la velocidad de sus planes, sin que esto se traduzca en un incremento de precio.
Al ser consultados sobre esta práctica, desde la empresa argumentan que el objetivo de esta política es lograr que “el Internet de alta velocidad no se convierta en un recurso al que sólo pueda acceder una persona de altos ingresos”.
Expansión de la fibra

En Airtek plantean que la expansión de la red de fibra óptica que han llevado a cabo en el estado Zulia ha sido uno de los catalizadores que ha llevado a otras empresas a considerar la posibilidad de replicar esta experiencia en el resto del país.
Detallan que estas iniciativas no se han producido solamente desde la empresa privada (Inter-Netuno), sino también desde el sector público con la incorporación de Cantv a la competencia de ofrecer FTTH.
“El renacer está comenzando desde el Zulia y no solo desde el sector privado, también vemos cómo Cantv, la principal empresa nacional de telecomunicaciones, ha comenzado a ofrecer planes de fibra óptica”, comentan de forma optimista.
Esta expansión de la compañía, acompañado de sus bajos precios han propiciado que personas de todo el país, especialmente de Caracas, les escriban a través de redes sociales solicitandoles que den el salto y comiencen a prestar sus servicios en el resto del territorio nacional.
Con respecto a la posibilidad de prestar sus servicios en la ciudad de Caracas plantean que “todo es cuestión de tiempo”, pues reiteran que actualmente el foco de la empresa es consolidarse en el mercado zuliano.
“Si el 2020 fue el año del boom para Airtek como empresa proveedora de servicios de internet, el 2021 esperamos que sea el año de la consolidación”, aseveran.
La aparición de nuevos actores como Airtek, dispuestos a invertir en el despliegue de fibra óptica en Venezuela suponen una noticia positiva para los usuarios pues contribuye a que el servicio de FTTH esté disponible en todo el país en un menor tiempo. De continuar esta tendencia cada día será mayor la cantidad de hogares que puedan disfrutar de conexiones a Internet de alta velocidad.