• La cifras migratorias colombianas contabilizan que más del 56% de venezolanos huyen de la crisis humanitaria. Por esto, países como Colombia decidieron establecer un programa de Estatuto Temporal de Protección, del que Carlos, Alfredo y Nancy buscan regularizar su situación. Foto: AFP

Son cientos de venezolanos los que inician un arduo recorrido por trochas o en autobús para llegar a un lugar seguro. Algunos de ellos emprenden su viaje con un equipaje ligero, pero a su vez lleno de miedo e incertidumbre.

Colombia es el primer destino que escogen muchos migrantes para vivir. Las autoridades migratorias registraron más de 1.700.000 venezolanos que ingresaron al territorio en enero de 2021, y al menos 56% de ese grupo se encuentra en condiciones irregulares.

Ante este panorama, el 5 de mayo comenzó el proceso de Estatuto Temporal de Protección para Migrantes (ETPM) venezolanos en Colombia. Este mecanismo es un proceso de amparo internacional de refugiados, con base en la realidad migratoria y la capacidad de respuesta que tiene el país en materia institucional, social y económica.

Tal es el caso de tres venezolanos que llegaron a territorio colombiano y luchan para conseguir un registro de permanencia que no solo les permita tener un estatus legal sino que les brinde estabilidad socioeconómica dentro del país.

“Deserté de la GNB”

Sin titubear mencionó su nombre y apellido, sin embargo, la historia de este desertor de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) será contada con un nombre ficticio.

Carlos es de Cabimas, estado Zulia. Su experiencia para llegar a Colombia “fue dura” comenta para El Diario. Una de las principales interrogantes era conocer su proceso de migración, no obstante, también decidió explicar el porqué abandonó la institución militar.

Todo comenzó en el año 2017 cuando le tocó acatar órdenes de represión contra una protesta en Tía Juana, municipio Simón Bolívar del estado Zulia.

A nosotros nos tocó salir a defender. Estábamos atentando contra el mismo pueblo y decidí ese año pedir la baja, pero no me la dieron y tuve que salir por las malas. Después me fui y entré a trabajar a las minas del 88 (estado Bolívar)”, reveló Carlos.

De guardia a garimpeiro

Pasó de sostener armas a una batea para buscar oro, fue la mejor opción que consiguió Carlos para poder retirarse de su cargo como militar. “Escapé”, reitera. En ese lugar pudo reunir dinero suficiente para regresar e irse a Maracaibo, y luego emprender otro camino junto a su madre hacia la frontera de Colombia.

La historia de tres venezolanos y su proceso de permanencia en Colombia
Foto: Fabiola Ferrero

“Yo le propuse a ella comprar unos caramelos, unos paquetes de papitas y comenzamos a ofrecerlos como si fuéramos vendedores ambulantes. Ahí fue donde nosotros pasamos por el puente Maicao (La Guajira), no pasamos por la trocha. Y como no tenemos pasaporte, nos hicimos pasar como vendedores, porque los funcionarios de migración no les dicen nada a los vendedores. Así pasamos sin ningún problema”, explicó.

Leer más  Uruguay actuará ante el pedido de venezolanos de extender las jornadas del RE en ese país

Luego, Carlos relata que vendió su teléfono y toda la ropa que cargaban para costear un pasaje de autobús que los trasladara hasta Valledupar y finalmente entrar a la ciudad de Bogotá.

Estancados en el proceso

Carlos expone que el registro para ingresar a la plataforma de migración ha sido difícil debido a las “trabas” que existen. “Muchos venezolanos estamos estancados porque cuando nos registramos y llegamos al tercer paso para adjuntar foto, cédula y constancia de residencia, la mayoría de los que lo ponen dice que no coinciden los documentos con la foto. Y hemos intentado de muchas formas y aún no se ha podido solicitar el permiso. Estamos estancados en ese paso”, comentó.

También atribuyó la dificultad del registro a la cantidad de venezolanos que ingresan al sistema en simultáneo, así como de otros que no tienen acceso al servicio de Internet. “En mi caso yo me registré y me quedé en el tercer paso como la mayoría de las personas que estamos haciendo el trámite”, culminó.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estima que si el número de migrantes continúa en aumento, a finales de 2021 podría llegarse a los 6,2 millones de inmigrantes venezolanos, una cifra por encima de los datos de la crisis humanitaria de Siria.

“Arriesgar todo o nada”

Alfredo Hernández de 37 y Nancy Martín 32 años de edad son dos venezolanos residentes de Los Valles del Tuy, estado Miranda, que decidieron partir de su tierra natal para brindarles un mejor futuro a sus hijos. 

La historia de tres venezolanos y su proceso de permanencia en Colombia
Foto: Nancy Martín

“Nos fuimos un día que había llovido mucho. Para pasar no teníamos documentos vigentes, mis dos hijos, mi esposo y yo teníamos los pasaportes vencidos, y no nos dejaban pasar, pero se nos acercó una persona, quien burló todas las trabas que nos estaban colocando los guardias venezolanos y logramos pasar”, reveló Nancy para El Diario.

También explicó que fue la mujer al observar que no podían ingresar a la frontera, se les acercó y les ofreció sus servicios a cambio de una cierta cantidad de dinero.

Ya estábamos ahí y luego ella nos ofreció la garantía de pagarle hasta estar del otro lado del puente. Luego sacando cuentas y según lo que nos contaron es que lo más probable es que esa muchacha haya sido una paramilitar. A veces a uno en la vida se le presentan ángeles. De verdad que pasar por trocha fue complicado, con el río crecido y la lluvia, ya estaba la decisión tomada de no volver atrás. Había que seguir adelante”, detalló Alfredo.

El miedo de ser deportados

Era 17 de septiembre de 2018, y todos estaban en el autobús, pero necesitaban superar otro obstáculo: los policías de la vía.

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

“Imagínate estar en un bus sin tus documentos, y mientras te paran los policías. Fue algo muy angustiante para todos porque habíamos invertido nuestra energía y dinero para llegar hasta allá. Afortunadamente los policías no llegaron hasta los puestos donde nosotros estábamos porque las personas que nos vendieron los pasajes nos colocaron en puestos estratégicos. Fue complicado viajar con niños. No sabía si nos iban a agarrar y deportar. Es inexplicable. Damos gracias a Dios de que estamos sanos y salvos”, contó Nancy.

La página está saturada 

De acuerdo con Migración Colombia más de 500 venezolanos ya finalizaron la primera fase del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes, sin embargo, más de 900 personas todavía no finalizan el registro en la plataforma.

“El 5 de mayo, en la tarde nos registramos todos. Coloqué los datos básicos y nos quedamos en adjuntar la foto y el documento de identidad, pero como la página está tan saturada son muchas las personas que están ingresando e intentando una y otra vez porque no deja avanzar más. Estamos a la espera de que las personas se calmen un poquito y hacer las cosas correctamente, para que nos agenden la cita”, expresó Nancy.

Por su parte, ambos explicaron que es muy importante que los venezolanos que hayan entrado a Colombia antes del 31 de enero de este año, tengan documentos que lo avalen para poder completar el proceso de regularización.

“Tienes que demostrar que estabas aquí antes de esa fecha porque sino todo se vuelve un desastre. Hay muchos venezolanos que están desesperados pero muchos de ellos no tienen una vinculación laboral o no tienen el PEP (Permiso Especial de Permanencia), entonces están buscando como pruebas para juntar en la página para que se le pueda otorgar el permiso en Colombia”, indicó Alfredo.

El objetivo principal

Este venezolano agrega que Colombia es un país que tiene mucha gente buena dispuesta a brindar oportunidades, pero que no es un país para inmigrantes.

Acá para tramitar la cosa más insignificante es una traba para personas que no tengan por lo menos una cédula de extranjería. Nosotros ya tenemos un Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) que nos entregó el Ministerio del Trabajo en conjunto con Migración Colombia, pero inclusive con eso apenas pudimos abrir una cuenta bancaria. No hemos podido obtener ninguna de las cosas básicas (servicio de Internet, cable, televisión, entre otras) que uno pueda pensar porque todo tiene que ver con una cédula de extranjería y por eso es que estamos detrás de esa oportunidad”, aseguró Alfredo.

Nancy complementa que no olvida el objetivo que los llevó a migrar: que sus hijos tengan estabilidad. Por esto, es determinante obtener el ETPM así como el documento de cédula de extranjería.

Leer más  ¿Qué pueden esperar los venezolanos con trámites en proceso tras el cierre de la embajada y consulados en Ecuador?

“A partir de ese documento es que se empiezan abrir las puertas para los extranjeros. Es muy difícil ver a tus hijos crecer sin un documento donde avalan que existen en el país”, culminó.

Requisitos

•tRegistrarse en la página web con un usuario y contraseña, allí se deberán insertar los datos básicos (nombre, fecha de nacimiento, ubicación y foto digital, entre otros), que estarán protegidos bajo la ley colombiana.n•tResponder una encuesta de caracterización socioeconómica, esta información permitirá al Gobierno entender su realidad social, de salud, de educación y económica en Colombia.n•tAgendar cita, esta es la fase presencial ante Migración, en la cual se tomarán fotografías y captación de huellas del solicitante con el fin de regularizar su situación.n• Al finalizar el proceso, los migrantes que regularicen su situación en Colombia obtendrán un documento para identificarse ante las autoridades y tener oportunidades como empleo, creación de empresas, afiliación al sistema de salud, estudio, acceso a vivienda y vehículo; y acceso a la creación de cuentas bancarias.n

¿En qué ayuda el Estatuto Temporal de Protección?

El estatuto temporal de protección se estableció con el fin de regularizar la identificación de los migrantes. De acuerdo con el Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ETPM podrá reconocer de manera precisa, la distribución territorial de la migración en Colombia, así como la focalización de esfuerzos en pro de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos.

La historia de tres venezolanos y su proceso de permanencia en Colombia
Foto: Manuel Rueda)

En el informe también señalan la percepción negativa que se tiene sobre los venezolanos en materia de empleo y seguridad. Algunos mitos que desmiente la PNUD tienen que ver con frases como: “La mayoría vienen a delinquir” o “Son una carga, van a aumentar el desempleo en el país”

Los migrantes venezolanos representan alrededor del 3,6% de la población total en el país, donde según Migración Colombia, solo el 4% de los delitos realizados en Colombia son llevados a cabo por extranjeros, y 0,63% por venezolanos.

Por su parte, los venezolanos representan una inyección de capital humano. La GEIH 2020 (la encuesta que solicita información sobre las condiciones de empleo de las personas) muestra que el migrante promedio es joven y con un nivel educativo relativamente alto, esto fortalecerá la fuerza laboral y extenderá el bono demográfico.

Leer más  Uruguay actuará ante el pedido de venezolanos de extender las jornadas del RE en ese país

¿Cuánto tiempo durará el proceso?

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, pidió la población venezolana mantener la calma e hizo énfasis en que este proceso gratuito y virtual de implementación, se extenderá hasta el 28 de mayo de 2022, para todos los migrantes venezolanos que ingresaran en el territorio colombiano antes del 31 de enero de 2021.

También aclaró, que para aquellos migrantes que han entrado posterior a esta fecha, el cierre del proceso será el 24 de noviembre de 2023, por lo que todos tendrán el tiempo suficiente para integrarse en el estatuto.

Problemas más comunes en la plataforma

Solo el primer día del registro el portal web de migración recibió 640% más de visitas que un día promedio, lo que ocasionó que los dos primeros pasos obligatorios del Estatuto Temporal de Protección, tardaran más de lo programado.

Algunos de los problemas detectados tienen que ver con: la ralentización de la plataforma al ingresar, por lo que recomiendan “tener paciencia” o acceder en horas de la madrugada.

En cuanto a la tardanza de llegada de los correos de confirmación sobre el registro, se recomienda intentar iniciar nuevamente el proceso y revisar las bandejas del correo, específicamente la de spam. Igualmente, es primordial mantener el mismo usuario y clave, ya que estos “los van a acompañar en todos los trámites migratorios”, indicó en un comunicado el jefe de migración, Juan Francisco Espinosa.

Otra de las dificultades tiene que ver con la proporción de las imágenes. El sistema exige que las fotos carnet tengan medidas específicas de 3 x 4 cm, nítidas, presentables, y de fondo blanco.

También hay personas que ingresan desde un dispositivo móvil que no les permite efectuar los cambios realizados en el registro, por lo que se recomienda inscribirse desde una computadora para optimizar el proceso.

“Error 500 internal server”, significa colapso total de los servidores inducido por la cantidad de personas que ingresan al mismo tiempo en el sistema. Ante esta situación recomiendan continuar intentando en otro momento.

Pese a los problemas, más que facilitar opciones a una población que huye por motivos humanitarios, el Estatuto Temporal de Protección es un mecanismo de 10 años que saca a toda una población de refugiados y migrantes venezolanos del limbo legal, financiero y social. Como tal, es la respuesta más audaz y visionaria a la situación crítica de Venezuela.

Noticias relacionadas