Vacuna china Sinopharm: ¿Por qué la identifican en las tarjetas de vacunación como Vero Cell?

Georgette Sahhar
8 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • No tener el nombre de la dosis asiática en el certificado puede generar problemas para las personas que deseen viajar a España, debido a que el país exige que esté escrito en el documento la denominación de la vacuna

La vacuna china Sinopharm, también identificada como Vero Cell, es la segunda que llegó Venezuela y forma parte del plan de inmunización contra el covid-19 del régimen de Nicolas Maduro, que inició en febrero de 2021. Hasta la fecha, al país han llegado en total 2.730.000 dosis entre la rusa (Sputnik V) y la china. 

Un hecho que ha generado confusión en las personas que se han vacunado con la dosis asiática es que los trabajadores de salud en las jornadas de inmunización plasman en la tarjeta de vacunación Vero Cell, en lugar de Sinopharm.

El portal web Prodavinci señala que la confusión sobre el nombre de esta vacuna es debido a que el empaque de la dosis está en el idioma chino y Vero Cell es la única palabra legible para el habla hispana. Por esa razón la identifican de esa forma.

No obstante, obviar el nombre correcto de la vacuna en el certificado puede acarrear dificultades para las personas que deseen viajar a España. Esto debido a que exigen que el documento indique la denominación de la dosis para el ingreso al país.

Vacuna china Sinopharm: ¿Por qué la identifican en las tarjetas de vacunación como Vero Cell?
Foto: cortesía.

¿Qué significa Vero Cell?

Las células vero pertenecen a un linaje utilizado en cultivos celulares, esto significa que ayudan a multiplicar diferentes tipos de virus. Esta línea celular deriva de las células epiteliales del riñón de un mono verde africano.

La vacuna Sinopharm utilizó este tipo de células para cultivar el virus de covid-19. El proceso consistió en proliferarlo, luego se purificó e inactivó químicamente con un producto llamado beta-propiolactona. Después se les añadió un adyuvante, una sustancia que estimula al sistema inmunológico para generar respuesta en el organismo.

Al estar inactivo, el virus usado en la vacuna no puede replicarse ni contagiar a la persona que recibe esta dosis. Sin embargo, sí es capaz de generar una respuesta del sistema inmunológico y la formación de anticuerpos.

La plataforma de virus inactivo es una de las tecnologías más tradicionales del desarrollo de vacunas. La aplicación de la vacuna Sinopharm se realiza en dos dosis con tres semanas de diferencia y requieren una refrigeración de entre -8 y -2 grados centígrados.

La vacuna desarrollada en China, Sinovac, también utiliza las células vero en el proceso de cultivo del virus. 

Vacuna china Sinopharm: ¿Por qué la identifican en las tarjetas de vacunación como Vero Cell?
Foto: cortesía.

Aprobación de la OMS

El 7 de marzo de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la implementación mundial de la vacuna contra el covid-19 Sinopharm, la cual es producida por Beijing Bio-Institute of Biological Products Co Ltd, una subsidiaria de China National Biotec Group.

“La OMS aprobó el uso de emergencia a Sinopharm, la vacuna covid-19 de Beijing, convirtiéndola en la sexta vacuna en recibir la validación de la organización por su seguridad, eficacia y calidad”, dijo el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus.

La doctora Mariangela Simao, subdirectora general de Acceso a Productos Sanitarios de la OMS, señaló que la inclusión de esta vacuna tiene el potencial de acelerar rápidamente el acceso a la vacuna contra el covid-19, especialmente para los países que buscan proteger a los trabajadores de la salud y las poblaciones en riesgo.

Efectividad de la vacuna Sinopharm

El 26 de mayo de 2021, se publicaron los primeros resultados interinos de fase 3 de esta vacuna en JAMA, la revista de la Asociación Médica Estadounidense, donde se resaltó que la vacuna Sinopharm tiene una eficacia de 100% contra covid-19 grave.

El reporte incluye los resultados de los estudios realizados en Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, en 40.382 voluntarios mayores de 18 años, divididos en tres grupos: 13.470 recibieron WIVO4, 13.470 recibieron HB02 y 13.471 estuvieron en el grupo de control.

Los investigadores reportaron que la vacuna WIVO4 tuvo una eficacia de 72,8% y la vacuna HB02 tuvo eficacia de 78,1% como protección a la enfermedad covid-19 sintomática.

Inconvenientes para viajes

El Consulado de España en Caracas informó que no se aceptarán las tarjetas de vacunación que solo digan Vero Cell y no especifiquen el nombre del fabricante (Sinopharm o Sinovac),debido a que es una característica que debe tener el certificado para ingresar al país.

A través de la red social Twitter, múltiples usuarios consultaron sobre el hecho de tener el certificado de vacunación solo con el nombre Vero Cell. Resaltan que los trabajadores de la salud en los centros de vacunación “se niegan a colocar otra cosa”. 

El consulado, en varias respuestas a estas personas, enfatiza que según las normativas la tarjeta debe llevar el nombre de la vacuna. En este caso Sinopharm.

Vacuna china Sinopharm: ¿Por qué la identifican en las tarjetas de vacunación como Vero Cell?

No obstante, aclara que los españoles, comunitarios, familiares directos, residentes y categorías exceptuadas no requieren vacuna. El requisito es exigido solo a los turistas.

Las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm y Sinovac son las que hasta el momento están autorizadas para ingresar a España.

Certificado digital de la UE

Aunque el certificado verde se pondrá en marcha oficialmente el 1° de julio, el gobierno español inició un proyecto piloto para ir activando el mecanismo.

“El certificado covid-19 digital de la UE es gratuito, seguro y accesible a toda la población. Abarcará la vacunación, los tests y la recuperación, ofreciendo diferentes opciones a la ciudadanía y respetando plenamente sus derechos fundamentales, incluida la protección de los datos personales”. Así lo indicó la Comisión Europea en un comunicado.

Entre algunas restricciones se tiene que no podrán entrar en España los viajeros procedentes de Brasil, India y Suráfrica; debido a la alta incidencia de las variantes del covid-19.

Además, los venezolanos vacunados con la vacuna rusa Sputnik V no podrán ingresar a España. Esto debido a que esta dosis no forma parte -hasta la fecha- de las aprobadas por esa nación.

Georgette Sahhar
8 Min de lectura