- El cargamento llegó el lunes 1° de noviembre al territorio nacional “para la vacunación de la población” según explicó el embajador ruso en Caracas en su cuenta de Twitter
La Cancillería de Rusia anunció la llegada de 455.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19.
La información la dio a conocer el embajador de Rusia en Venezuela, Serguei Melik-Bagdasárov, quien anunció la noche del domingo que un cargamento de dosis había sido enviado desde Moscu.
Over 450,000 doses of #SputnikV arrived in #Venezuela today for the country's vaccination program.
— Sputnik V (@sputnikvaccine) November 1, 2021
Más de 450 mil dosis de la vacuna #SputnikV llegaron hoy a Venezuela para el programa de vacunación del país. pic.twitter.com/dqhMMLecA4
Melik-Bagdasárov no especificó si estos fármacos son de primeras o de segundas dosis.
#31Oct | Sergei Melik-Bagdasarov (@EmbSergio), embajador de Rusia en Venezuela, informó que este domingo sale desde Moscú hacia Caracas un nuevo lote de 455.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19. pic.twitter.com/ab7KyxagOS
— El Diario (@eldiario) October 31, 2021
La vacuna Sputnik V, a pesar de ser usada por más de 70 países, aún no entra en la lista de vacunas que son avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La tarjeta de vacunación con dosis de la Sputnik todavía no es válida para ingresar a algunos países de Europa, donde se comienza a exigir tarjeta de vacunación para los viajeros.
Es el mismo caso con Estados Unidos, donde a partir del 15 de noviembre se levantarán algunas restricciones impuestas por la pandemia del covid-19.
Aceleración de plan de vacunación
El gobierno ruso ha acelerado en las últimas semanas los envíos de cargamentos de la Sputnik V con destino a América Latina después de varios retrasos en los suministros.
De acuerdo con cifras de las autoridades de ese país, Moscú ha enviado al menos 3,86 millones de dosis de Sputnik V a Caracas. El acuerdo entre ambas naciones es por 10 millones de dosis.
Actualmente Venezuela ha administrado a la población las vacunas: Sputnik V, Sinovac, Sinopharm y la cubana Abdala.
¿Qué falta para que la OMS apruebe el uso de la Sputnik V?
Los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V indicaron que el proceso de precalificación está en marcha para su inclusión en el listado de emergencia.
Los desarrolladores informaron, el miércoles 20 de octubre, que un grupo de investigadores de la OMS visitará Rusia próximamente para avanzar en las inspecciones y documentaciones que faltan para la precalificación de la vacuna.

Mariangela Simao, subdirectora general de la OMS para el acceso a medicinas, vacunas y productos farmacéuticos, aclaró este jueves durante una rueda de prensa que la organización aún no ha recibido todos los datos del fabricante para incluir la vacuna Sputnik V en la lista de emergencia.
«Sobre la entrada de Sputnik V al listado de emergencia, todavía no hemos recibido todos los datos del fabricante. Esperamos volver a hacer las inspecciones en los próximos días”, dijo Simao; quien además precisó que es un procedimiento estándar para todos los fabricantes que esperan ser incluidos en el listado de emergencia.
“Por supuesto a los trabajadores de la salud nos gustaría recibir la 3 dosis si es lo que se recomienda por los estudios disponibles. Pero queremos que haya una distribución equitativa, no solo en países ricos”
— Noticias ONU (@NoticiasONU) October 21, 2021
Annette Kennedy, Presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras pic.twitter.com/jTGueXECCd
Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aseguró a la agencia de noticias Reuters que es poco probable que el organismo regulador de medicamentos de la Unión Europea decida si aprueba la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V antes de finales de año.
La fuente consultada por Reuters afirma que la aprobación podría ocurrir hasta al menos el primer trimestre del año 2022. Esto debido a que faltan algunos datos necesarios para la revisión,
Precisó que si la información faltante la reciben a finales de noviembre, la EMA los reguladores podrían decidir a inicios del próximo año.
La EMA empezó en marzo la evaluación de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia. Tenía previsto decidir entre mayo y junio si la aprobaban para su comercialización en la Unión Europea.