Casos de covid-19 en varios colegios venezolanos: lo que se sabe y las recomendaciones del gremio médico

Daniela León
Daniela León - Redactora
6 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • Las instituciones del país donde se reportaron contagios de coronavirus suspendieron sus actividades presenciales por al menos 14 días

Varios colegios en Venezuela decidieron suspender las clases presenciales debido al reporte de casos positivos de covid-19 en estudiantes y docentes de varios planteles. 

El lunes 8 de noviembre se hicieron públicos los casos de covid-19 en colegios privados del estado Zulia. El periodista Rogelio Suarez reportó que la Unidad Educativa Privada San Vicete de Paúl, el Colegio Antonio Rosmini, el Instituto Experimental Cantaclaro y la Unidad Educativa Colegio Javier suspendieron sus clases por este motivo.

Las actividades presenciales se paralizarán por al menos 14 días continuos mientras se monitorean los contagios. Los comunicados de cada institución fueron emitidos entre el 4 y el 8 de noviembre. 

Una situación similar ocurrió en Mérida el 7 de noviembre, cuando el periodista Leonardo León informó la suspensión de clases por parte de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Rosario. En el plantel un estudiante dio positivo para covid-19 tras realizarse una prueba y la institución decidió cerrar hasta nuevo aviso. 

Casos de covid-19 en varios colegios venezolanos: lo que se sabe y las recomendaciones del gremio médico
Foto: Leonardo León

Dos casos de covid-19 fueron reportados en los colegios  Los Próceres y Cristóbal Mendoza de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Sin embargo, la directiva de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep) en Ciudad Guayana dijo a El Diario de Guayana que se trataban de casos comunitarios, por lo que el foco de infección no estaría relacionado con los centros educativos. 

A qué podrían deberse los casos 

Huniades Urbina, secretario de la Academia Nacional de Medicina, explicó que el regreso a clases presenciales y la flexibilización amplia iniciaron en un contexto en el que ya existía una alta cifra de casos diarios. También destacó un bajo porcentaje de población adulta vacunada contra el covid-19. 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el 5 de noviembre se reportaba el 32,3% de la población vacunada con dos dosis. Este porcentaje representa un número muy bajo para implementar medidas de flexibilización.  

Casos de covid-19 en varios colegios venezolanos: lo que se sabe y las recomendaciones del gremio médico

El médico detalló que la Región Andina y el estado Zulia son de especial riesgo debido a los pasos fronterizos con Colombia. Esta constante movilidad, señaló, representa un mayor potencial para el aumento de casos de covid-19. No obstante, este potencial es difícil de percibir en los reportes oficiales presentados por el régimen de Nicolás Maduro. 

Aunque los casos oficiales se han mantenido en un promedio de entre 800 y 1.400 diarios, el vocero de la Academia de Medicina advirtió que los epidemiólogos venezolanos calculan un subregistro de casos de entre 30% y 40%. 

El especialista considera que el subregistro responde a que Venezuela es uno de los países latinoamericanos que realiza menor pruebas PCR para la detección del covid-19.

Protocolos a seguir si hay un caso sospechoso de covid-19 en un colegio

Urbina recomendó que para determinar si hay algún caso positivo de covid-19 inicialmente debe aislar a la persona y ver si tiene criterio clínico de coronavirus, es decir, que los síntomas coinciden con el cuadro de la enfermedad. 

Al confirmar el caso se le debe notificar a todos los grupos que tuvieron contacto con el alumno o docente. El médico sugiere que estas personas deberían mantenerse en cuarentena entre siete y diez días para confirmar si aparece algún síntoma. 

Urbina añadió que en Venezuela no existe un medicamento específico que se pueda administrar desde casa para casos de covid-19. Alegó que en esos casos se tratan los síntomas como el dolor y la fiebre. Si la condición del paciente empeora, ameritaría hospitalización y tratamiento más complejo. 

Recomendaciones para padres y representantes 

El especialista recomendó a las familias mantener la calma ante el rumor de un caso positivo de covid-19 en un centro educativo. 

“Lo ideal es que se acerque al plantel y pida información. Si es cierto, deberían confirmar si su hijo o hija tuvo contacto con el grupo y la persona contagiada antes de tomar alguna medida”, sugirió. 

Recordó que niños, niñas y adolescentes representan un porcentaje muy bajo de la población que amerita hospitalización por covid-19. Muchos de ellos puede ser propagadores del virus sin presentar síntomas. 

En ese sentido insistió en que una forma de reforzar la inmunidad de los estudiantes y disminuir un poco la transmisión del virus es vacunarlos

Casos de covid-19 en varios colegios venezolanos: lo que se sabe y las recomendaciones del gremio médico
Foto: EFE

La Academia de Medicina, la Sociedad Venezolana de Infectología y la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura alertaron el viernes 5 de noviembre sobre las consecuencias del regreso a clases sin una planificación adecuada para el contexto de una pandemia.  

Aunque la aparición de casos de covid-19 en centros educativos siempre fue una posibilidad, el gremio médico también reconoce la importancia de retomar la educación de la mejor manera posible. Ante esto el sector salud insiste en que se deben reforzar todas las medidas de bioseguridad y actuar de forma oportuna cuando se notifiquen contagios en los planteles. 

Daniela León
Daniela León - Redactora
6 Min de lectura