• Los internacionalistas Iván Rojas, Eloy Torres, Luis Peche y Luis Angarita hicieron para El Diario una lista de tres líderes o grupos políticos, respectivamente, que mejor se desempeñaron durante este año

El año 2021 puso a prueba los distintos liderazgos políticos en todo el mundo. En medio de las nuevas variantes del covid-19 y la vacunación, la crisis económica y el reforzamiento de los gobiernos antidemocráticos, hubo quienes salieron airosos y ratificaron su valía.

En entrevista con El Diario, los internacionalistas Iván Rojas, Luis Peche, Luis Angarita y  Eloy Torres hicieron una lista de tres líderes o grupos políticos, respectivamente, que mejor se desempeñaron durante este año. Estos son los resultados:

1. Iván Rojas

Tsai Ing-wen

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Tsai Ing-wen. Foto: EFE.

“No debería haber absolutamente ninguna ilusión de que el pueblo taiwanés se doblegará ante la presión”, así la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, se expresaba ante las crecientes tensiones con China. Un República democrática y una de las 20 economías más grandes del mundo; pero a la vez no reconocida por la mayoría de los Estados y fuera de la mayoría de las organizaciones internacionales, y permanentemente bajo amenaza por la segunda potencia global que la considera parte de su territorio, este país siempre ha sido un reto para gobernar.

Pero Tsai Ing-wen, quien gobierna desde 2016 ha tomado una postura firme ante China, reafirmando la soberanía de Taiwán. Esto sin necesidad de la retórica nacionalista vacía, más bien dejando claros los caminos que la nación insular seguiría para el fin de las tensiones, así sea claro que China no descansará en sus reclamos. También es importante que como parte de esta postura hay un compromiso con la democracia, en un momento donde está en retroceso en muchos sitios, y haciendo claro contraste con el unipartidismo chino. Asimismo, Taiwán ha aprovechado cada desacuerdo, roce y fallo de China en sus relaciones con otros Estados para fortalecer sus relaciones con socios claves como Estados Unidos, Japón y Australia.

Finalmente, Taiwán está en un año de fuerte crecimiento a pesar de la crisis de los superconductores que afectó a la industria tecnológica global durante la primera mitad del año, y aunque en 2022 el prospecto económico es menos alentador, ya el gobierno está tratando de tener lista una respuesta.

Luis Lacalle Pou

Luis Lacalle Pou en su asunción como presidente de Uruguay.

Después de 15 años de gobierno del Frente Amplio, el nuevo gobierno de Uruguay arrancó a toda velocidad, con una agenda ambiciosa de reformas, que buscan mejorar la situación económica y social de la población. A pesar de ser de los Estados más estables del continente, Uruguay venía experimentando un empeoramiento en sus condiciones en aspectos tan variados como educación, criminalidad y crecimiento económico.

La atención a la pandemia no ha sido causa para detener estos procesos, pues se ha combinado atención a lo inmediato con el debate de las soluciones de largo plazo a los problemas nacionales. Y estas reformas propuestas están avanzando en un marco democrático y con verdadero debate político, a diferencia de lo que muchos reformistas (o “revolucionarios”) tanto de izquierda como de derecha están haciendo a lo largo del continente.

Leer más  Cuál es la función de un ingeniero de prompts, el nuevo trabajo que impulsa la inteligencia artificial

Por último, Lacalle Pou ha seguido una agenda ambiciosa a nivel externo, plantando firmes demandas de flexibilización al Mercosur, buscando nuevos acuerdos comerciales desde Qatar hasta China. Y aunque priva el pragmatismo en lo económico, el nuevo gobierno ha sido muy vocal en su apoyo en la democracia en la región, apoyando las causas de Nicaragua, Cuba y Venezuela en todos los espacios dónde ha sido posible.

Mención honorífica: Angela Merkel

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Angela Merkel en su despedida como canciller de Alemania. Foto: EFE.

Después de 16 años, Angela Merkel dejó la Cancillería de Alemania. Los expertos consultados por El Diario coincidieron en nombrarla como la política más destacada de 2021.

Iván Rojas destacó que durante su último año como canciller, Merkel continuó con el trabajo que hizo durante esos 16 años: “Mantener la estabilidad de Alemania”. “La transición a la nueva coalición que gobernará fue bastante suave. Merkel incluyó a su sucesor, Olaf Scholz, en muchas reuniones de alto nivel con sus homólogos. Fue una transición verdaderamente democrática y de altura”, destacó el internacionalista.

Por su parte, Luis Angarita resaltó el legado que la ahora excanciller dejó en Alemania. “Gobernó durante 3 períodos sabiendo hacer alianzas y coaliciones que le permitieron llevar a su país a liderar la política dentro de la Unión Europea frente a grandes coyunturas, como las transformaciones de las instituciones europeas, la salida de Reino Unido o la administración de crisis económicas y guerras comerciales”, comentó.

Eloy Torres remarcó la habilidad de Merkel al construir su liderazgo mundial, al llevar relaciones con los presidentes y primeros ministros de otras potencias. “Su liderazgo fue pragmático e inserto en el realismo político. Basta observar sus relaciones con el citado Putin y con el no menos difícil Donald Trump. Ante ellos supo imponerse con la fuerza moral que ella logró exhibir.  Siempre prefirió los gestos sutiles a los de otros que buscan efectismo mediático”.

2. Luis Peche

Olaf Scholz

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Olaf Scholz, nuevo canciller de Alemania. Foto: EPA-EFE

Luego de 16 años de Ángela Merkel al frente de una destacada gestión como canciller alemana, el líder del Partido Socialdemócrata resulta ser una de las caras a tomar más en cuenta en el panorama internacional en 2022 luego de su victoria en las elecciones celebradas el pasado septiembre.

Después de obtener la primera posición en este proceso electoral, desmontando años de victorias de la Unión Demócrata Cristiana, Scholz lideró exitosamente una negociación con los partidos liberal y verde para asegurar una coalición de gobierno que promete liderar las fuerzas centroizquierdistas de Europa.

Scholz ya viene de tener experiencia en el gobierno germano, ya que formaba parte de la coalición de gobierno de Merkel, donde fue Ministro de Finanzas. Su moderación parece ser su principal carta de presentación, algo que será de mucho interés tomando en cuenta el convulso panorama europeo y las tensiones crecientes con actores como Rusia. La Unión Europea y las democracias occidentales esperan mucho de Alemania.

Leer más  Referendo por el Esequibo: ¿cuál debería ser el camino a seguir por Venezuela en su reclamo?

La izquierda latinoamericana

Con tres victorias electorales (Honduras, Perú y Chile), algunos analistas ya hablan de una nueva “ola rosa” en la región. Lo cierto es que, si bien sus contrincantes políticos no eran candidatos populares e incluso en algunos casos parecían traer traumáticos recuerdos sobre las épocas dictatoriales de estos países, los candidatos de izquierda lograron aglomerar la intención de voto suficiente como para asegurar espacios importantes en la región.

En el caso de Perú, Pedro Castillo surgió como un “outsider” que logró el primer lugar de una primera vuelta con hasta doce candidatos presidenciales. Aprovechando el voto rural, Castillo surgió como una revelación interpretada por los analistas como una muestra de rebeldía contra los candidatos mejor posicionados en la capital del país.

Pasando a Honduras, Xiomara Castro logró derrotar al Partido Nacional, que había tenido el control del país en la última década, y retomó el poder para la causa izquierdista. Por último, en Chile se confirmó la victoria de Gabriel Boric sobre el conservador José Antonio Kast, dándole a la izquierda una cuota de poder muy grande en este país pues también mantienen el control de la Asamblea Nacional Constituyente que se desarrolla en estos momentos en la nación sureña.

Este panorama muestra una realineación de los votantes latinoamericanos hacia la izquierda que puede explicarse con la crisis asociada a la pandemia, que ha hecho que los partidos de gobierno hayan tenido más complicadas sus gestiones de gobierno y, por tanto, la defensa de sus campañas para la reelección. Las miradas estarán puestas en la gestión interna de estos gobiernos entrantes y su relación con las tres dictaduras del continente, Cuba, Nicaragua y Venezuela. Puede ser una oportunidad para medir el compromiso democrático de la izquierda latinoamericana o un ejemplo de la existencia de las “solidaridades automáticas” en política.

Isabel Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Foto: EFE/J.J. Guillén

Una figura política que no dejó indiferente a nadie en Iberoamérica en 2021 fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, España.

Su lanzamiento como figura nacional en el marco de la campaña que la llevó a ganar su cargo regional la ha proyectado como figura relevante en la política española en medio de un clima altamente polarizado que supo aprovechar con su inolvidable campaña “comunismo o libertad”. Luchando contra una de las figuras más relevantes de la política española como lo era Pablo Iglesias, Ayuso logró capitalizar el sentimiento anti-Podemita en Madrid y la llevó a conquistar prácticamente por su cuenta la mayoría absoluta en esta elección.

Desde entonces, Ayuso es una de las principales referentes nacionales del Partido Popular. De cara al futuro, Ayuso parece ser una de las figuras a tomar en cuenta en la política española, y desde ya se encuentra perfilándose para obtener un cargo de relevancia en la estructura interna de su partido, el PP.

Leer más  La intoxicación por plomo proveniente de bolsas de puré de frutas afecta a más niños. Lo que debes saber

3. Luis Angarita

Kristalina Georgieva

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Kristalina Georgieva. Foto: EFE.

La economista búlgara Kristalina Georgieva, poco conocida en los principales titulares de la prensa mundial, debe destacar como una de las figuras del año 2021, tanto por la responsabilidad de dirigir las medidas que busquen rescatar a la economía mundial de la crisis económica que generó la sobrevenida pandemia del covid-19.

Esta economista búlgara, de amplia trayectoria académica y dentro de los organismos internacionales -como la Comisión Europea donde fungió como vicepresidenta, y el Banco Mundial del cual fue su directora general-, llega al cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en sustitución de Kristine Lagarde en octubre del año 2019, sin saber que iba a asumir uno de los mayores retos que ha tenido la economía mundial en los últimos 100 años.

La economista búlgara puede anunciar hoy que la economía mundial crecerá 6 % este año 2021, y probablemente 4,9 % como expectativa de crecimiento para el 2022 gracias a las políticas orientadas a favorecer el gasto público como motor. El FMI en su directorio aprobó la asignación de más de 650 mil millones de dólares para todos los países miembros, medidas que han contribuido a fortalecer a las distintas economías ante el reto que significó para todos un evento como la pandemia.

Joe Biden

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

A pesar de las fuertes críticas que le acompañan y una caída de su popularidad, el nuevo presidente de los Estados Unidos también debe entrar en la lista de los líderes más destacados de 2021. En primer lugar, por asumir la Presidencia en medio de una crisis económica y sanitaria profunda, pero además con el reto de reconstruir la política interna frente a una crisis de credibilidad derivada del enfrentamiento electoral con Donald Trump, y con la necesidad de retomar el liderazgo que su país había mantenido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que la Administración había abandonado para enfocarse en los aspectos domésticos.

Durante el primer año de gobierno, a Biden le ha tocado recomponer las deterioradas relaciones con la Unión Europea, reimpulsar negociaciones comerciales con los principales aliados, replantear la estrategia de competencia con China y asumir la decisión del retiro de las tropas americanas de Afganistán, dando así fin a 20 años de guerra y presencia americana en el país asiático.

Siendo parte fundamental de su oferta electoral, el presidente número 46 de los EE UU ha incluido el tema ambiental como parte de su plan de gobierno, apoyando de manera entusiasta a la COP 26, cumbre mundial que ha alertado sobre los peligros inminentes y que ha orientado las políticas presentes y futuras en materia de descarbonización de la producción y el consumo mundial.

Leer más  Love bombing: ¿qué es y cómo detectar las señales de alerta?

4. Eloy Torres

Emmanuel Macron

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Emmanuel Macron, presidente de Francias. Foto: EFE.

Es un joven dirigente que ha sabido sortear las contradicciones de una Francia siempre compleja. Ha construido un liderazgo, a pesar de sus años, con la sabiduría de un realista político. Francia ve en él a un presidente que juega con la singularidad gala con sus compromisos con el mundo, especialmente con la de la Unión Europea. Se muestra como un hombre que pretende superar los escollos generados por la realidad internacional y por la crisis económica. 

El lugar que creemos ocupará este joven líder es el de haber sido quien ha intentado gestionar su “cataclismo” en términos democráticos; como también por su empeño en revalorizar el papel de Francia. Ella debe ser vista como una nación que busca esforzarse por ubicarse en el escenario global con su fuerza económica, política, militar y fundamentalmente con su liderazgo moral.

Basta observar el movimiento que Macron realizó al viajar a Hungría para encontrarse con Viktor Orban, el díscolo líder magyar quien enfrenta a la Unión Europea. Macron da respuesta al líder hungaro con el argumento de que el papel de Francia en su relación con ese país es demostrar que Europa es una sola, democrática, y que ella debe responder a los ataques que recibe de parte de algunos regímenes. Para Macron la democracia es más eficiente que esas visiones autoritarias. Macron aparece como uno de los líderes de mayor ascendencia en la defensa de los valores occidentales.

Luis Lacalle Pou

Los líderes positivos en 2021 y los ganadores que dejó la política internacional
Luis Lacalle Pou, presidente uruguayo. Foto: EFE.

El presidente de Uruguay se vislumbra como una de las figuras más significativas del escenario político de su país y de América Latina. Este es un continente que se ha convertido en epicentro de la pandemia; sin embargo, bajo la égida de Lacalle Pou, Uruguay ha visto minimizado el efecto pandémico en su país. 

Como hemos dicho, la asistencia a la salud es eficiente y gratuita. Lo que aumenta la credibilidad de su población en el sistema de salud. La población muy responsablemente ha escuchado la exigencia del presidente Lacalle a fin de que permanezcan en sus casas responsablemente. El sistema de test sanitarios es rápido y eficiente. La obligatoriedad de portar la  mascarilla es un elemento adicional, como política de Estado.

En el ámbito internacional no podemos obviar su papel de promover entendimientos con Brasil y Argentina. Luego, su postura frente a los gobiernos autoritarios de la región lo coloca como el adalid de la democracia y los valores de los derechos humanos en el continente. Basta con recordar su postura frente al presidente cubano en la reunión de la CELAC en México. Lacalle fue enfático en su postura frente a los regímenes que violan los derechos humanos; lo que lo coloca como uno de los mejores jefes de Estado de 2021.

Noticias relacionadas