¿Por qué hace frío en Caracas y otras zonas de Venezuela en enero?

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La interacción de vientos alisios que atraviesan el país y el ingreso de humedad hacia las costas venezolanas generan el descenso de la temperatura que por estos días se registra en la región

Desde hace semanas, el clima en muchos estados de Venezuela ha permanecido nublado y con lluvias parciales.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrológica (Inameh) pronosticó que durante los próximos días la nubosidad en las zonas centro y norte del país se mantendrán debido a la interacción de los vientos alisios.

Los vientos alisios se presentan en las regiones intertropicales y soplan del este hasta el oeste. 

Estos vientos, que están cargados de humedad, transportan el calor desde las zonas ecuatoriales hasta las subtropicales; reemplazando el aire caliente por uno más frío de acuerdo con la altura y la región donde se presenten.

Asimismo, la constante nubosidad restringe el paso de los rayos solares, incidiendo en el frío y la sensación térmica.

¿A qué se debe?

Históricamente enero es uno de los meses más fríos del año.

Un factor que incide en las bajas temperaturas registradas en los últimos días es que las noches tienden a tener un cielo despejado, por lo que la poca radiación solar que recibe la tierra se libera rápidamente durante el día y por eso en la madrugada baja aún más la temperatura.

El meteorólogo venezolano Luis Vargas también explicó en su cuenta de Twitter que la nubosidad para esta época del año se debe a la “interacción de la humedad superficial por los vientos alisios que llegan al territorio”.

Durante el mes de enero, los vientos alisios se intensifican además de que las aguas del Atlántico Tropical y el mar Caribe están más cálidas de lo normal. Lo que genera mayores registros de humedad hacia las costas. 

Debido a estas condiciones, la nubosidad se incrementa y también producen lluvias y lloviznas ocasionales en el país. 

El Inameh indicó que, para los próximos días, se espera una tendencia seca, pero no se descartan lluvias esporádicas hacia estados como Falcón, Lara, Zulia y Bolívar. 

Los meses de sequía y lluvia en Venezuela

Venezuela, por su posición geográfica, posee un clima tropical lluvioso.

Asimismo, se registran dos temporadas: la seca, influenciada por la alta presión del océano Atlántico.

La otra es de lluvias relacionada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); donde confluyen los vientos alisios del noreste y del sureste de los hemisferios.

Los meses más lluviosos en Venezuela van desde abril hasta noviembre porque se unen condiciones tropicales como las ondas y la zona de interconvergencia tropical.

frío en Caracas
Foto: Archivo

Los otros meses no quedan exentos debido a que algunas lluvias se registran por los efectos indirectos de frentes fríos desde el norte o vientos alisios.

Eric Augusto Parra, ingeniero en sistemas y analista en Meteorología, explicó anteriormente para El Diario que aunque se percibe una reducción de las precipitaciones a finales de noviembre, nunca se descarta que las lluvias continúen; pues dependen de diferentes factores. 

A este tipo de aguaceros que se registran fuera de la temporada se les conoce como lluvias no tropicales.

A juicio de Parra, no está establecido un cierre de las lluvias, sino que las define entre periodos de lluvias tropicales entre abril y noviembre y un ciclo de lluvias eventualmente esporádicas y no tropicales desde diciembre hasta marzo. 

Jackelin Díaz
Jackelin Díaz - Redactora
5 Min de lectura