- El Poder Electoral indicó que el 26 de enero, de 6:00 am a 6:00 pm, será el único lapso de tiempo para reunir el 20% de las firmas del electorado inscrito en cada estado para llevar a cabo el referéndum revocatorio (RR); la decisión ha sido cuestionada por diversas figuras políticas y legales | Foto: EFE
El 26 de enero fue el único día que fijó el Consejo Nacional Electoral (CNE) para la recolección de firmas que permitirán activar el referendo revocatorio (RR) contra Nicolás Maduro; una decisión que no es factible de acuerdo con el rector de la propia institución, Roberto Picón, quien lo acotó en su cuenta de Twitter.
Por tanto, el representante del organismo señaló que se abstuvo de ejercer su voto durante la reunión del CNE, pues no está de acuerdo con la forma en la que se ejecutará.
De seguir adelante el proceso de recolección de firmas como indicó la institución, el cuarto miércoles (26 de enero de 2021) se activarán 1.200 centros de votación en todo el país por 12 horas continuas: desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.
También te recomendamos
¿Cuál es el balance político y técnico del CNE en las elecciones de Barinas?n
Se requiere del 20% de firmas (del electorado inscrito) a favor en cada estado para que se pueda activar el RR capaz de revocar a Nicolás Maduro de su cargo al mando del Ejecutivo nacional.
El CNE también reveló que el registro electoral que se empleará para validar el proceso es el mismo que se ejecutó en los comicios regionales y gubernamentales del 21 de noviembre de 2021, en el cual se determinó un total de 21.929.987 votantes inscritos.

Reacciones ante la decisión del CNE
Para el periodista de política y procesos electorales, Eugenio Martínez, no es sorpresa que el chavismo eliminara la posibilidad del RR, ya que supondría, a su juicio, alentar al conflicto entre la oposición.
En su artículo titulado “CNE hace inviable la activación del revocatorio”, Martínez recordó que para el año 2016, cuando se intentó un RR contra Nicolás Maduro, el resultado fue “idéntico”, pues hallaron la manera de inhabilitar la activación de la consulta popular sobre la continuidad del régimen madurista.
Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, consideró que Nicolás Maduro ha movido sus fichas para obstaculizar la recolección de firmas, recordando que tiene al CNE “secuestrado”.
¿Cuál es el miedo #Maduro?
— Juan Guaidó (@jguaido) January 22, 2022
Ni unas firmas permites con un CNE secuestrado por ti, estás mas débil de lo que cualquiera cree. Temen que Venezuela sea Barinas.
La dictadura ni la forma cuida, se evidencia: son minoría y siguen robando el voto.
Ni un 🐷 te oculta el miedo. https://t.co/cK3Z1nguNY
Guaidó hizo eco de un tuit publicado por el abogado y político César Pérez Vivas, quien catalogó como una “bufonada” la medida que implementó el CNE y estimó que los venezolanos están sufriendo un golpe de Estado a la Constitución.
El Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover), asociación que formalizó la solicitud del revocatorio, puntualizó que la fecha impuesta por el CNE intentar lograr el “aborto del referendo revocatorio” y viola la lógica más elemental.
Por su parte, Miguel Ángel Martín, magistrado de la Sala Constitucional y expresidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), considera que el RR, contrario a ser un beneficio para los venezolanos, representa una amenaza para el futuro democrático del país.
En conversación con el Diario Las Américas, Martín indicó que promover este proceso político contra alguien que no tiene potestad constitucional, lo vicia desde la raíz. Además, indicó que en caso de que resulte victorioso, Maduro estaría autorizado a culminar su periodo constitucional y pasaría de ser ilegítimo a ser totalmente legítimo.
Todo lo que ha decidido el CNE con el voto en contra de los dos rectores opositores es anti constitucional. El 20% es nacional y no por estados y los venezolanos en el exterior están facultados para votar y las otras medidas tampoco son constitucionales. Así no hay revocatorio
— Emilio Figueredo (@efigueredop) January 22, 2022
Por su parte, el político Freddy Guevara consideró que la prontitud de la fecha de recolección de firmas fue “evidentemente” para hacerlo inviable.