233 personas murieron en los hospitales de Venezuela por fallas eléctricas entre 2019 y 2021

Sarahí Gómez
5 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • La ONG Médicos Unidos reveló detalles sobre las fallas en los servicios públicos y desabastecimiento de insumos en los principales hospitales del país

La Encuesta Nacional de Hospitales reveló que al menos 233 personas murieron debido a las fallas eléctricas entre 2019 y 2021 en los centros de salud de Venezuela. 

Los responsables de la encuesta precisan que la falta de energía imposibilita el uso de equipos y quirófanos para atender a los pacientes. Incluso, el repunte que se registró en 2021 está asociado con los picos de contagio de covid-19. 

Fallas eléctricas en hospitales
Foto EFE

Durante los primeros tres meses del año 2022, la encuesta reveló que, en promedio, los hospitales pasan 4 horas a la semana sin electricidad. 

El estudio no detalla cambios específicos entre los años 2019 y 2022 con respecto a los cortes eléctricos, la única diferencia es que las fallas duran menos tiempo pero son más frecuentes. Sin embargo, reveló que a raíz del apagón nacional del año 2019, los centros de salud procuraron tener plantas eléctricas operativas. Para los primeros dos meses de 2022, el porcentaje de hospitales que reportaron tener planta de energía instalada pero no operativa fue de 8 %. 

El 24 de marzo se denunció que el hospital oncológico Luis Razetti estuvo más de cinco horas de la madrugada sin energía eléctrica. El personal encendió de manera manual la planta eléctrica a las 7:00 am, la cual funcionó hasta las 9:00 am. A las 10:00 am regresó la electricidad al centro de salud pero volvió a fallar. Monitor Salud denunció que en ese momento había un paciente infantil en quirófano.

En el caso del suministro de agua para el año 2019, 73% de los hospitales monitoreados reportaron tener agua todos los días. Para mediados de marzo de 2022, el 78% de los centros aseguraron tener un suministro constante. De acuerdo con el estudio, esto se debe a reparaciones de los tanques de agua y sistemas de bombeo durante los últimos años, realizadas en su mayoría por organizaciones internacionales con competencia en materia de salud. 

Leer más  Ecuatorianos en Venezuela contarán con una sola sede para votar en las elecciones de su país

Falta de insumos

La encuesta, que cuenta con el aval de la Academia Nacional de Medicina, registró también el índice de desabastecimiento de insumos en los 40 hospitales más importantes del país. 

De acuerdo con el estudio, durante los primeros dos meses de 2022 se registró un 70 % de desabastecimiento de insumos en quirófano y un total de 44 % desabastecimiento en el área de emergencia. 

El 37 % de los hospitales evaluados había escasez de hipertensivos en los quirófanos. Una falla que los responsables de la encuesta consideran alarmante porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Venezuela. 

Debido a este nivel de desabastecimiento, en Venezuela solo se realizan operaciones de emergencia. Esto genera una larga lista de pacientes con diferentes condiciones que esperan ser operados en un centro de salud. Esta es una situación que se ha registrado durante varios años en los hospitales  venezolanos.

Al cumplirse dos años desde el decreto de pandemia, 36 % de los hospitales reportaron no contar con tapabocas y 21 % no tiene guantes. Médicos Unidos por la Salud indica que esto explica el por qué tantos profesionales de la salud se han contagiado de covid-19.

Sarahí Gómez
5 Min de lectura