- Venezuela cuenta con el peor sueldo de la región con un ingreso mensual que equivale a menos de 40 dólares
Durante la última década la crisis económica en la que se ha visto inmersa Venezuela ha generado que el sueldo mínimo que percibe gran parte de la población no les permita tener un poder adquisitivo pese a los constantes aumentos decretados por el Ejecutivo Nacional.
Esto llevó a que Venezuela pasara de estar entre los países con los mayores sueldos mínimos, a ubicarse al fondo de la tabla. Esto puede evidenciarse fácilmente al comparar los casi 40 dólares mensuales que recibe un trabajador venezolano promedio en contraposición con lo que se gana en Chile, Bolivia o Haití.
Esta situación ha sido denunciada por organizaciones no gubernamentales (ONG) como por ejemplo Provea, desde donde han destacado que los venezolanos tienen derecho a poder cubrir la canasta básica con el dinero que perciben producto de su trabajo.
Salarios mínimos en Latinoamérica:
— PROVEA (@_Provea) March 29, 2022
Costa Rica: $498
Chile: $448
Ecuador: $425
México: $263
Brasil: $214
Venezuela: $29,70
Los venezolanos tienen derecho a un salario digno que les permita mejor calidad de vida, poder comprar alimentos suficientes y más.
El Banco Mundial establece que todas aquellas personas cuyos ingresos son iguales o inferiores a 1,9 dólares diarios (equivalentes a 57 dólares mensuales) se encuentran en el umbral de pobreza.
Esto queda de manifiesto al observar que los 40 dólares mensuales que perciben los venezolanos son insuficientes para poder cubrir con el costo de la Canasta Alimentaria la cual tiene un costo de aproximadamente 370 dólares.
#INPC | La canasta alimentaria para el mes de marzo 2022, tuvo un costo de Bs 1.666,142 equivalentes a USD $370. pic.twitter.com/DhXPoqUNva
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) April 4, 2022
Ránking regional

Al comparar los sueldos mínimos legales en la región tenemos que Costa Rica se ubica como el país con el salario mínimo más alto del continente, con un monto mensual de 326.000 colones (moneda oficial de ese país) los cuales son equivalentes a unos 490 dólares.
Una particularidad de este país es que de acuerdo con su ordenamiento legal el sueldo mínimo se distribuye dependiendo de la ocupación de la persona, siendo el más bajo de ellos el de los ciudadanos que no cuentan con una ocupación calificada. Esto hace referencia a personas con trabajos que no requieren de ningún tipo de formación profesional.
En el segundo lugar de la lista se encuentra Uruguay con un sueldo base de 19.364 uruguayos que según la tasa de cambio de ese país representan poco más de 465 dólares. Esto no se trata de algo meramente ocasional pues de manera consistente durante los últimos años este país ha logrado mantenerse entre las primeras posiciones de la tabla, llegando incluso a encabezarla, tal y como sucedió en el año 2020.
Por su parte, en la tercera posición se encuentra Ecuador con un sueldo mínimo de 425 dólares. En el caso de este país, a diferencia de Venezuela, no se producen aumentos salariales cada año. Tal y como se evidenció en los dos últimos años cuando el sueldo permaneció sin ningún tipo de variación.
Sueldos mínimos Latinoamérica
– Costa Ricatt($493)n- Uruguaytt($467)n- Ecuadortt($425)n- Chilett($411)n- Guatemalatt($408)n- Argentinatt($338)n- Paraguaytt($335)n- Boliviatt($327)n- Hondurastt($302)n- Panamátt($290)n- Perútt($267)n- Méxicott($258)n- Colombiatt($253)n- Brasiltt($244)n- El Salvadortt($243)n- República Dominicanatt($209)n- Nicaraguatt($132)n- Cubatt($79)n- Haitítt($70)n- Venezuelatt($38)
Esto fue posible gracias a que durante el año 2020 registraron una deflación de 0,34 %, mientras que en 2021 la inflación se mantuvo por debajo del 2 %.
En cuarto y quinto lugar se ubicaron Chile y Guatemala con 350.000 pesos chilenos (410 dólares) y 3.122,55 quetzales (408 dólares) respectivamente. Dichos países cuentan con realidades inflacionarias completamente distintas, pues Chile se encuentra atravesando una de las mayores inflaciones de sus últimos 15 años con un incremento de precios cercano al 7 %, mientras que Guatemala el alza de precios se ha mantenido por debajo del 4 %.
El país más pobre

Al comparar el caso de Venezuela con respecto a Guatemala que se encuentra en el top cinco de los países con los mejores sueldos mínimos tenemos que el monto que perciben los venezolanos representa menos del 10 % de lo que gana un guatemalteco.
Esto quiere decir que un venezolano debería trabajar durante 10 meses para equiparar lo que puede ganar un empleado promedio en Guatemala.
Es por esto que tomando en cuenta la situación de Venezuela es necesario comparar los sueldos con los países que poseen los peores sueldos de la región tal y como es el caso de Nicaragua (130 dólares), Cuba (79 dólares) y Haití (70 dólares) para que la correlación sea más equilibrada.
Pese a esto, los sueldos de Haití, el segundo país con el peor salario mínimo por detrás de Venezuela, representa casi el doble de lo que perciben los venezolanos..
Todo esto demuestra que pese a la política de constantes incrementos que se ha implementado desde el régimen de Nicolás Maduro, el dinero que ganan los venezolanos cada día vale menos.