- De acuerdo con el Observatorio de la Diáspora Venezolana, actualmente la población más empobrecida es la que está tomando la decisión de salir del país. Foto: EFE
El sociólogo Tomás Páez Bravo, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana (ODV), confirmó que actualmente el número de migrantes venezolanos continúa aumentando a un ritmo de 1.400 personas al día.
Explicó que actualmente los venezolanos están presentes en más de 90 países y en más de 400 ciudades alrededor del mundo. Los últimos movimientos que se están registrando son hacia Estados Unidos y Europa, esto de acuerdo con estudios del ODV.

Destacó que uno de los comportamientos del fenómeno migratorio venezolano es que las personas normalmente se movilizan entre varios países, hasta que finalmente llegan a una nación con las condiciones necesarias para establecerse.
Movilización interna
Páez enfatizó que actualmente se está produciendo un proceso de movilización de venezolanos en Latinoamérica, promovido principalmente por la migración venezolana en Argentina, desde donde se está migrando a Europa.
Señaló que no solo el factor económico está impulsando a los venezolanos a emigrar y es importante hacerle el seguimiento a esas motivaciones.
Emigran los más empobrecidos
Detalló que hasta 2014 migraron 120 mil personas por año y a partir del año 2016 se pasó a 1,3 millones anualmente, debido a la caída de 80 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Lamentó que actualmente quienes emigran lo hacen empobrecidos, lo que significó que hay un cambio en el proceso migratorio.
“La gente ya no viaja en avión, no solamente porque no hay líneas aéreas como antes ni recursos para comprar pasajes”. Agregó que la migración se redujo aproximadamente a 500 mil en el año 2020 y a 600 mil en el año 2021 debido a las restricciones de la pandemia por covid-19.
Posgrado migratorio
Recordó que Venezuela “tiene un posgrado” en migración debido a que en el pasado acogió a muchos migrantes de diversas naciones y ahora los venezolanos están protagonizando un éxodo nunca visto en Latinoamérica.
Destacó el trabajo que están haciendo las organizaciones de la diáspora dentro y fuera del país.
“Se necesita una nueva estrategia de los que están fuera y dentro porque todos somos venezolanos y todos vamos a ser importantes en el proceso de reconstrucción de Venezuela”.
Asimismo, subrayó la solidaridad que se observa en España con los venezolanos en todos los ámbitos.
“Sorprende y eso lo han logrado a pulso las más de mil organizaciones de la diáspora en todo el mundo”.
Los retornados
El director del Centro de Investigaciones Populares, Alexander Campos, reveló que apenas el 0,5 % de los que huyeron en la etapa más compleja de la crisis de Venezuela han retornado al país.
El porcentaje se desprende de los 28.521 migrantes que retornaron al país entre 2018 y 2022, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Indicó que la mayoría de estos retornados lo hacen tras no poder establecerse en los países de acogida. Además, solo el 15 % de estos lo hace con algunos fondos, según reveló Campos a La Prensa de Lara.
Agregó que el promedio del dinero con el que cuentan casi nunca supera los 1.000 dólares, y estos son usados para abrir un emprendimiento o comprar un vehículo para hacer transporte en Venezuela, de forma tal que les pueda servir como una fuente constante de ingresos.