martes, 1 de julio de 2025 - Caracas
Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp
Header
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
  • Venezuela
  • Economía
  • Política
  • Mundo
  • Cultura
  • Tecnología
  • +Viral
Notificación
Portada » Viruela del mono: en qué se diferencia de la devastadora viruela humana erradicada hace 40 años
Mundo

Viruela del mono: en qué se diferencia de la devastadora viruela humana erradicada hace 40 años

BBC News Mundo
Última actualización domingo, 22 mayo 2022 7:45 pm
BBC News Mundo
Compartir
9 Min de lectura
Viruela del mono: en qué se diferencia de la devastadora viruela humana erradicada hace 40 años
Compartir
Viruela del mono: en qué se diferencia de la devastadora viruela humana erradicada hace 40 años

El surgimiento de varios brotes de viruela del mono en Estados Unidos, Canadá, Australia y varios países en Europa nos ha recordado al temible patógeno que durante siglos devastó a la humanidad.

Contenido
MortalidadTransmisiónSíntomasTratamiento

La viruela humana es una de las enfermedades más letales que han existido y estudios en momias egipcias sugieren que pudo estar circulando entre nosotros desde hace al menos 3.000 años.

Solo en el siglo XX se estima que mató a alrededor de 300 millones de personas.

Por fortuna, la viruela humana se convirtió en la primera enfermedad erradicada de la historia hace más de 40 años, cuando la Organización Mundial de la Salud certificó su fin en 1980 tras una exitosa campaña de vacunación global.

Ahora, esta viruela del mono está causando el mayor brote jamás visto en Europa de la enfermedad y los científicos estudian a fondo sus implicaciones.

De momento, las autoridades médicas indican que las probabilidades de ver una transmisión descontrolada son bajas y señalan que su letalidad está lejos de la causada por la implacable viruela humana.

En BBC Mundo analizamos las diferencias entre estos dos virus muy parecidos de la misma familia de los orthopoxvirus.

Mortalidad

¿Qué tan mortal es?

Es la pregunta que seguro muchos se hacen al escuchar hablar de una enfermedad desconocida. Sobre todo si comparte el nombre con una de las más mortales de la historia.

«Afortunadamente, la viruela del mono es bastante más leve que la versión mayor de la viruela humana, que llegó a alcanzar un 30%«, explica a BBC Mundo Raúl Rivas González, catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca en España.

Un cartel sobre la viruela del mono

La viruela humana se presentaba en dos versiones: variola mayor y variola menor. La mayor era la más la mortal, la que podía llegar al 30%. La menor provocaba una enfermedad más leve y en pocas ocasiones causaba la muerte.x

Sucede de forma parecida con la viruela del mono, aunque con porcentajes inferiores de mortalidad. Existen dos «clados» o versiones: el de África cccidental y el de África central.

«El de África occidental es el más leve, con una mortalidad de entre el 1% y el 10%, y parece ser el que está originando el brote en Europa», dice Rivas,

«El de África central, por otra parte, es más virulento y peligroso y puede llegar a matar a alrededor del 20% de infectados», agrega.

Jacob Lorenzo Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias en España, ofrece los mismos porcentajes y explica que los niveles más altos de letalidad se concentran en poblaciones determinadas.

«Por los datos que hemos visto, las mayores letalidades se dan en zonas rurales muy pobres en África y, en general, en muchos niños por su sistema inmune menos desarrollado», apunta para BBC Mundo.

Un niño con viruela
Pie de foto,La viruela fue erradicada en el mundo hace 40 años.

Transmisión

Estamos en medio de la pandemia de coronavirus donde nos enfrentamos a un patógeno altamente transmisible, pero este no es el caso de la viruela del mono.

Este tipo de viruela, a su vez, también parece transmitirse con menor facilidad que la viruela humana.

«Es un virus que se transmite muy bien entre animales, pero una vez salta de animal a humano no tiene una alta capacidad de transmitirse», dice Lorenzo Morales.

Las autoridades médicas señalan que todavía no hay mucha información sobre las posibles vías de transmisión entre humanos en los brotes actuales.

Por lo que se conoce, se transmite principalmente a través de contactos estrechos e intercambios de fluidos corporales. Muchos de los casos en Europa parecen estar vinculados a la transmisión sexual.

Campaña de vacunación en Benín en 1968.
Pie de foto,Una campaña de vacunación histórica, especialmente en zonas de menos recursos, consiguió erradicar la viruela en 1980.

Pero se están estudiando todas las vías posibles, como la transmisión indirecta a través de objetos contaminados e incluso aerosoles.

«La viruela erradicada se transmitía de forma similar, pero el contagio entre humanos era mucho más fácil», recuerda Lorenzo Morales, quien no descarta que en el futuro la viruela del mono pueda hacerse más eficiente en la forma de transmitirse.

Raúl Rivas explica que esta viruela es un virus bastante estable y que varía muy poco. Pero a su vez, Morales menciona que «es un patógeno relativamente nuevo, acostumbrándose a vivir entre nosotros, y todavía no está especializado en multiplicarse e infectarnos».

La viruela humana solo podía transmitirse entre humanos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, no hay evidencia científica de que la viruela pueda transmitirse por insectos u otros animales.

El origen de la viruela es desconocido. En el caso de la viruela del mono, se le llama así por descubrirse en colonias de monos mantenidos para labores de investigación en 1958.

Síntomas

En ambas enfermedades, el cuadro clínico comienza de forma similar, aunque es algo más leve en la viruela del mono.

«Como en la mayoría de infecciones, empiezan con fiebre y también es común el malestar corporal, cansancio, dolor muscular y en la garganta», describe Rivas.

Visión microscópica del virus que causa la viruela.
Pie de foto,Visión microscópica del virus que causa la viruela.

Además, en ambas enfermedades también se desarrollan las inequívocas pústulas cutáneas que luego pueden dejar visibles cicatrices en la piel de los pacientes.

«Luego, con el paso de los días, la viruela del simio suele hinchar los ganglios linfáticos, tanto los cervicales, maxilares, axilares y en las ingles. Esto no ocurría con la viruela humana», añade Rivas.

El período de incubación de la viruela símica suele ser de 7 a 14 días, pero puede reducirse a 5 y elevarse a 21 días.

En el caso de la viruela humana, la incubación puede durar entre 7 y 19 días, aunque la duración media era entre 10 y 14 días.

Tratamiento

La viruela fue erradica gracias a una campaña de vacunación histórica que puso fin a miles de años de muertes causadas por el patógeno.

Dado que el virus de la viruela del mono está estrechamente relacionado con el que causa la viruela, la vacuna contra esta última también ha mostrado ser efectiva para las dos enfermedades.

En este caso, las personas mayores de 55-60 años que fueron vacunadas contra la viruela antes de su erradicación podrían tener entonces una inmunidad considerable contra la viruela del mono.

Edward Jenner.
Pie de foto,Los estudios del inglés Edward Jenner en el siglo XVIII fueron clave para el desarollo de la vacuna contra la viruela.

Sin embargo, mientras se define la mejor estrategia para tratar esta enfermedad, que científicos ven poco probable que se descontrole, los tratamientos disponibles son sobre todo paliativos para los síntomas.

Lorenzo Morales lamenta que no haya un tratamiento específico.

«Como es un patógeno que sobre todo ha afectado a África y no a los países desarrollados, no se invierte suficiente en la búsqueda de tratamientos«, dice.

Sin embargo, a pesar de no contar con tratamientos específicos, hay una diferencia muy grande entre esta viruela del mono y la erradicada: es el avance de la ciencia y el conocimiento.

Por cientos de años, la viruela humana hizo estragos sin que se lograse comprender la enfermedad y cómo detenerla.

«Esta viruela del mono es una enfermedad que conocemos bien. Quizás para el público general es algo nuevo, pero se descubrió en 1958. Está bien estudiada también porque es muy parecida a la viruela humana», dice Rivas.

Etiquetado:diferenciasEDCViruelaViruela del monoviruela humana

Sign Up For Daily Newsletter

Be keep up! Get the latest breaking news delivered straight to your inbox.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
Compartir
Artículo previo “Nos toca salir corriendo”: la travesía de un venezolano por ocho países para llegar a EE UU Siempre he tenido problemas con mi peso. Perderlo no significó que había ganado
Próximo artículo La doble crisis que transitan las personas con cáncer en Venezuela  ¿No te ha dado covid? Puede ser más que simple buena suerte
No hay comentarios No hay comentarios

Deja un comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

También puedes leer

Borrador automático
Marco Rubio anunció el fin de USAID como canal de asistencia internacional
Mundo
Restablecieron el paso por las vías de conexión del estado Mérida que estaban afectadas por las lluvias
Restablecieron el paso por las vías de conexión de Mérida que estaban afectadas por las lluvias
Venezuela
Trump inauguró Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes en EE UU
Trump inauguró Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes en EE UU
Mundo
Encontraron 10 cuerpos de migrantes que murieron ahogados en Panamá
Más de 13.200 migrantes irregulares han llegado a Panamá en 2025, en su mayoría venezolanos 
Mundo

Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.

Mantente informado

+1 936/342-7461

hola@eldiario.com

Únete a nuestras redes

Instagram Facebook X-twitter Youtube Telegram Whatsapp

Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.

Te explicamos la noticia y contamos historias.

Prácticas y políticas del medio  –  El Diario | eldiario.com  –  Contacto
© eldiario. 2025 – Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o correo electrónico
Contraseña

¿Perdiste tu contraseña?

¿Aún no eres lector de El Diario? Registro