- El Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida) presentó un informe en el que además destacó que hubo al menos 44 asesinatos a defensores de los derechos laborales entre 2015 y 2020
El Observatorio para la Defensa de la Vida (Odevida) presentó el 13 de julio su séptimo boletín titulado Violencia contra líderes sindicales: el retroceso de la clase obrera en Venezuela. El informe, que trata sobre la situación actual que viven las personas defensoras de los derechos laborales y sindicales, señala que entre 2015 y 2020 se registraron al menos 82 casos de violencia contra este grupo de personas.
El estudio fue construido a través de la revisión y el análisis de diversas fuentes de información y de investigaciones previas publicadas entre 2015 y 2020 por el Programa Venezolano de Educación en Derechos Humanos (Provea) y por el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en el mismo periodo de tiempo.
También se realizaron entrevistas a dirigentes sindicales y activistas de derechos humanos que aportaron su visión sobre la situación que afecta a la sociedad que lucha en favor de la libertad sindical en el país.

Más de 40 asesinatos
Del total de 82 casos de violencia en contra de personas defensoras de derechos laborales y líderes sindicales, 44 (53,66 %) fueron casos de asesinato; 1 de ellos presuntamente relacionado con la acción del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (CICPC).
Otros 28, que equivalen al 34,15 % fueron casos de detenciones arbitrarias; 5 (6,10 %) se trataron de casos de amenazas o intimidaciones, 4 (4,88 %) fueron intentos de asesinatos y 1 (1,22 %) fue sobre malos tratos. De los 82 registros, 4 fueron en contra de mujeres.
Los sindicatos más afectados

Entre los grupos sindicalistas que fueron víctimas de algún tipo de violencia, los más afectados fueron:
-23 pertenecían a sindicatos de la construcción
-21 a sindicatos de las empresas básicas estatales del estado Bolívar
-11 pertenecían a Centrales Sindicales
-6 eran de sindicatos de la Administración Pública
-4 a sindicatos de la industria petrolera
-4 pertenecían a sindicatos de Empresas varias
-3 eran de sindicatos de la Salud
-3 a sindicatos de empresas eléctricas
-7 casos de los cuales no hay información detallada
Estas violencias han tenido mayor impacto en los estados de Bolívar, Anzoátegui, Vargas y Carabobo.

Los factores de la violencia sindical
De acuerdo con el reporte, la mayor parte de la violencia sindical se ha observado en sectores productivos en los que ocurren dos factores: el primero, es la situación de paralelismo sindical; y el segundo, es que el sindicato tiene un papel relevante en el ingreso o contratación de trabajadores.
Odevida explica que ambos factores son un fenómeno que ha venido mostrando mayor evidencia en el sector de la construcción, pero que también se ha vivido en el sector petrolero.

Alerta Venezuela: En los primeros días de julio se han realizado múltiples detenciones arbitrarias
La ONG Alerta Venezuela denunció el 10 de julio que en los primeros días del mes se realizaron múltiples detenciones arbitrarias por parte del régimen de Nicolás Maduro en contra de dirigentes sindicales, defensores de derechos humanos y sus familiares.
Alerta Venezuela indicó que los detenidos fueron: Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reynaldo Cortés, Néstor Astudillo y Yeny Pérez.
La plataforma, conformada por Acceso a la Justicia, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Civilis Derechos Humanos, la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) y Espacio Público, señaló que todos los detenidos han ejercido el activismo sindical en diversas regiones del país.