Las criptomonedas están llegando a las tarjetas de crédito

The Wall Street Journal
12 Min de lectura

Se adhiere a los criterios de

  • ¿Podrás usar criptomonedas para las compras diarias? Visa, Mastercard y otras compañías apuestan porque así sea y se encuentran allanando el camino. Foto principal: Ilustración de Shawn Michael Jones

Esta es una traducción hecha por El Diario de la nota Cryptocurrency Is Coming to Your Credit Cards, original de The Wall Street Journal.

Las criptomonedas son una inversión volátil en la actualidad, pero las compañías de tarjetas, incluidas Visa Inc. y Mastercard Inc., están apostando a que algún día se usarán de manera habitual para comprar alimentos, ropa y hasta boletos de avión. Por eso, no quieren quedarse rezagadas cuando el momento llegue.

Los clientes ahora pueden realizar pagos con criptomonedas vinculadas a tarjetas Visa y Mastercard, que son proporcionadas principalmente por empresas fintech. Sin embargo, todavía se trata de un nicho de mercado y las transacciones dependen generalmente de que terceros conviertan esas criptomonedas en dinero local.

Visa y Mastercard, las redes de tarjetas más grandes de Estados Unidos, dicen que están trabajando para realizar los pagos en criptomonedas por su cuenta. Estos esfuerzos, si tienen éxito, marcarían un punto de inflexión importante. Sería la primera vez que estas redes permitirían liquidar pagos en activos diferentes a los considerados como monedas principales.

Por ahora, las compañías de tarjetas ven cómo sus esfuerzos están orientados a bancos, fintechs y otras empresas que tienen como clientes. Pero, en última instancia, los movimientos podrían tener un gran impacto en la forma en que los clientes y comerciantes realizan sus transacciones.

Esto podría significar un futuro en el que será común pagar sándwiches, ropa y otras compras diarias con una tarjeta financiada con criptomonedas, similar a las tarjetas de débito; también podría significar que más instituciones financieras comenzarán a emitir esas tarjetas para sus clientes y que más comercios comenzarán a aceptar stablecoins u otras criptomonedas como métodos de pago. Algunas empresas, incluidas AT&T Inc., Overstock.com Inc. y Chipotle Mexican Grill Inc., ya aceptan criptopagos.

Pero la incertidumbre permanece. Una de las dudas es si los comerciantes encontrarán una manera de evitar el uso de tarjetas al aceptar pagos en criptomonedas, ahorrándose además las comisiones que pagan cuando aceptan tarjetas de débito y crédito. También están los desafíos de seguridad. Algunos ejecutivos de pago dicen que se necesita una regulación a nivel nacional para exigir a las instituciones financieras que tengan reservas para respaldar las criptomonedas que poseen.

Aunque el reciente colapso de las criptomonedas ha castigado a algunos inversores, las compañías han seguido adelante con sus planes de pagos respaldados en cripto durante caídas anteriores y dicen que continuarán por el mismo camino. “Independientemente de los precios de cualquier criptoactivo dado en cualquier día, estamos viendo un interés continuo de nuestros clientes actuales y de nuevos desarrolladores que ingresan al ecosistema”, dijo Cuy Sheffield, director global de criptografía de Visa. “Queremos… adoptar una perspectiva a largo plazo sobre cómo las criptomonedas pueden impactar en los pagos y centrarnos en agregar tanto valor al ecosistema como podamos”.

Un impulso hacia las criptomonedas

En los últimos cinco años, las criptomonedas han pasado de ser un activo –en gran medida– reservado a inversionistas adinerados y millennials, a uno que podría convertirse en el rival de los pagos cotidianos. A las redes de tarjetas de crédito más grandes de EE UU les preocupa quedar excluidos si no habilitan los pagos con criptomonedas, un método que se encuentra en constante crecimiento y que posiblemente, algún día, domine la escena, según personas familiarizadas con el asunto.

También creen que los consumidores van a querer usar ese método de pago. “Realmente no vemos demanda para eso en la actualidad, pero puede llegar, y esa es también una razón por la que estamos invirtiendo”, dijo el año pasado Jorn Lambert, director digital de Mastercard.

“Estamos del lado del debate que cree que esto va a suceder”, dijo José Fernández da Ponte, vicepresidente senior de blockchain, criptomonedas y monedas digitales de PayPal. “No sé si estamos a tres o a cinco años de la adopción generalizada, pero eso es algo que creo que veremos en un periodo de tiempo relativamente corto”.

Los bancos y otros emisores de tarjetas recibieron una llamada de atención, según los ejecutivos de pagos, cuando los clientes preguntaron si podían usar sus tarjetas para comprar NFT, los tokens digitales asociados a un arte digital, coleccionables, canciones y videos. Además, muchos vendedores de NFT, o tokens no fungibles, solo aceptan criptomonedas como forma de pago. Aunque los mercados de NFT se han enfriado, Visa y Mastercard aún los ven como una oportunidad y han comenzado a trabajar con terceros para ingresar a ese sector.

Desde el año pasado la fintech MoonPay, con sede en Miami, ha permitido que las tarjetas Visa y Mastercard se utilicen para comprar NFT. Esa función se lanzó en modo de prueba este año en OpenSea, uno de los mercados más grandes de tokens no fungibles. Cuando los usuarios que tienen billeteras o cuentas cripto usan sus tarjetas para comprar NFT en la plataforma, MoonPay compra el producto con criptomonedas y luego carga en la tarjeta del consumidor el monto equivalente en moneda local, además de una tarifa promedio de aproximadamente el 3 %. Luego MoonPay transfiere el NFT al titular de la tarjeta.

Probar diferentes modelos

Tanto Visa como Mastercard ven las stablecoin respaldadas en dinero fiat –con valores vinculados a monedas tradicionales como el dólar u otros activos financieros– como un campo de pruebas para manejar pagos en criptos, aunque las stablecoins también se han visto afectadas por la reciente turbulencia del mercado.

Luego de que los consumidores realizan un pago con una tarjeta vinculada a una stablecoin, las redes quieren recibir pagos de stablecoins directamente desde el emisor de la tarjeta, un banco u otra institución financiera, y luego enviar la stablecoin al banco del comerciante.

Visa también está probando convertir la stablecoin en moneda local y enviarla al banco del comerciante. La compañía tiene como objetivo implementar esta última capacidad en ciertos mercados a nivel mundial antes de fin de año.

Muchos bancos de EE UU no permiten que los clientes compren criptomonedas con las tarjetas de crédito que han emitido debido a la volatilidad de los precios. La preocupación es que es más probable que los titulares de dichas tarjetas no paguen sus facturas si las criptomonedas se desploman al poco tiempo de una compra.

Visa se encuentra en las primeras etapas para tratar de compartir más información con los emisores sobre las transacciones que implican la compra de criptomonedas. Esto para que puedan tomar decisiones sobre su aprobación, según personas familiarizadas con el asunto. Hay más disposición de los bancos para aprobar estas transacciones para los consumidores que tienen límites de gasto altos. Los bancos también están sopesando la posibilidad de establecer límites de gasto más bajos y separados para estas compras.

Algunas compañías de tarjetas están buscando diferentes modelos para usar criptomonedas para transacciones diarias. En abril, la empresa de criptoservicios con sede en Londres, Nexo, se asoció con Mastercard para lanzar una tarjeta de crédito respaldada por las criptomonedas de los titulares de tarjetas. La tarjeta está disponible en Europa y les permite a los consumidores poner su criptomoneda como garantía a cambio de un límite de gasto de hasta el 90 % del valor de dicho activo. Mastercard compensa y liquida los pagos en moneda local.

Si el precio de mercado de la garantía cae demasiado, Nexo podría pedirles a los titulares de tarjetas que paguen parte de su saldo pendiente o que aumenten su garantía; de lo contrario se arriesgan a que Nexo venda partes de su garantía para reducir su relación préstamo-valor.

Nexo dice que planea lanzar la tarjeta en Estados Unidos, aunque no ha revelado la fecha.

La lucha contra las amenazas de seguridad

Las compañías de pagos comentan que las brechas de seguridad son una preocupación cuando se trata de pagos con tarjetas cripto. Muchas personas almacenan criptomonedas en billeteras que están en exchanges o en otros servicios de terceros que pueden sufrir hackeos, lo que significa que pueden perder todos sus activos. Durante el año pasado, se produjeron ataques en grandes exchanges y plataformas de cifrado.

CompoSecure Inc., con sede en Somerset, N.J., una empresa que los emisores, incluidos JPMorgan Chase & Co. y American Express Co., utilizan para desarrollar sus tarjetas hechas de metal (una característica que comenzó en tarjetas de recompensas de gama alta y se ha extendido a otras tarjetas de crédito), presentó una patente en 2021 para una aplicación de seguridad que sirve para almacenar y pagar con criptomonedas.

Ese mismo año, CompoSecure lanzó “Arculus”, una tarjeta inteligente que almacena las claves privadas de las criptomonedas de las personas. Los consumidores abren la aplicación usando su huella digital o rostro, ingresan un PIN y tocan la tarjeta en su teléfono para que se realice la transacción. Por ahora, las medidas de seguridad se aplican a la venta de criptomonedas y al pago a otras personas con ellas.

CompoSecure indicó que está en conversaciones con los principales emisores de tarjetas que buscan agregar la función de seguridad de la compañía a los chips que se encuentran en las tarjetas de crédito y débito estándar, aunque se negó a nombrar dichas empresas. Posteriormente, las personas podrían tocar sus tarjetas en sus teléfonos y, a través de la biometría u otro proceso de inicio de sesión seguro, realizar pagos en cripto para NFT y mucho más.

Traducido por José Silva

The Wall Street Journal
12 Min de lectura