- Los datos de la empresa consultora destacan que gran parte de los ingresos mensuales que perciben los venezolanos son destinados a la compra de alimentos y medicinas. Foto: EFE
La empresa consultora Ecoanalítica aseguró que 56 % de los empleados en Venezuela percibe un salario menor a 100 dólares, mientras que un 32,9 % de los trabajadores venezolanos pueden llegar a cobrar entre 300 y 600 dólares o más. Únicamente el 11,1 % restante puede devengar un salario incluso mayor.
De acuerdo con los datos de la consultora, el 56,2 % de los venezolanos invierte sus ingresos mensuales en la adquisición de alimentos. El otro 13,5 % destina su salario a la compra de medicamentos.
El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, acotó según una nota de prensa, que otro de los gastos más frecuentes en la población es el pago de combustible, sobre todo para los trabajadores de las áreas industriales, como también la actividad agropecuaria, entre otras.
La presidenta de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente (ASI Venezuela), Marcela León, explicó que Venezuela tiene el peor salario mínimo de América Latina. La representante detalló que los venezolanos tienen un ingreso mensual de menos de 20 dólares como consecuencia del aumento de la tasa del dólar oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).
León insiste en la aprobación de una Ley de Emergencia Laboral que contemple “la adjudicación de un bono de ingreso mínimo vital” para cada trabajador. Este subsidio, propuso la presidenta, podría ser financiado por “fondos de organismos internacionales”.
Los salarios dolarizados en Caracas perdieron parte de su poder adquisitivo en 2022
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en julio de 2022 que el salario de muchos trabajadores en Caracas, que incluyen sueldo base y bonificaciones, registraron un descenso considerable de su valor con respecto al mes de mayo.
De acuerdo con los datos del OVF, la remuneración promedio se situó en 118,4 dólares, por lo que fue inferior al índice documentado en mayo, que se ubicó en 119,5 dólares.
Las estimaciones realizadas por la institución reflejan que los salarios en dólares disminuyeron 6,6 % desde diciembre de 2021. Además, el poder adquisitivo de las remuneraciones dolarizadas cayó 5,7 % en lo que va del año 2022.
Estos salarios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas que se requieren durante una semana. La canasta alimentaria alcanzó una cifra récord de 392 dólares en julio de 2022.
A esto se le suma los registros de inflación en lo que va de año. En agosto se ubicó en 17,6 %. La variación de precios interanuales fue de 139 %, mientras que la inflación acumulada del año 2022 llegó hasta 62 %.