- Al menos cinco casos se logró rescatar a ciudadanos con signos vitales que se encontraban atrapados en el lodo y los escombros
Las unidades caninas han sido vitales en las labores de búsqueda y rescate de las personas desaparecidas en el deslave originado por el desbordamiento de los ríos en Las Tejerías, estado Aragua el pasado sábado. Según las más recientes cifras oficiales, al menos 52 personas están desaparecidas.
Alfredo Sosa, técnico operador perteneciente a la Dirección de Rescate del estado Aragua, confirmó a Ciudad Maracay que la unidad canina K-SAR ha ejecutado entre unas 12 “marcas positivas” (personas atrapadas en el lodo) desde que ocurrió la tragedia. Precisó que en cinco de esos casos se logró rescatar a ciudadanos con signos vitales.
La unidad perruna denominada K-SAR es un binomio conformado por una persona (el guía) y un perro, que será el protagonista del trabajo de rescate que se realiza.
Sosa reconoció la grave situación que se vive en Las Tejerías tras el desbordamiento de cinco quebradas. En consecuencia, destacó el apoyo brindado por las comunidades adyacentes y la ciudadanía general.
El régimen de Nicolás Maduro, confirmó que al menos 35 personas han muerto, 757 viviendas resultaron afectadas, y unas 317 quedaron destruidas.
En Las Tejerías están desplegados más de tres mil funcionarios, mientras que brindan apoyo urgente a los ciudadanos afectados. Asimismo, diversas ONG y otras organizaciones están recolectando ayuda humanitaria en todo el país para apoyar a los sobrevivientes.
Unidades operativas
De acuerdo con la página web de Protección Civil (PC), las unidades caninas se encuentran capacitadas para atender o intervenir en los diferentes eventos adversos. Su labor se enfoca en la localización de víctimas en estructuras colapsadas o movimiento de tierra de una manera efectiva y rápida.

Los perros usados para este tipo de maniobras son adiestrados con las herramientas para la búsqueda y salvamento de personas vivas sepultadas. Estos animales pueden trabajar durante distintos eventos naturales como un sismo, tsunamis, aludes, huracanes, entre otros.
También han participado en eventos como hundimientos de edificios, explosiones, atentados o pérdidas en grandes extensiones de terreno.
Destacan que su rendimiento equivale al de 20 personas especializadas y reduce el tiempo de exposición de confinamiento de la víctima.
Origen de los perros rescatistas
La primera escuela en formar canes la desarrollaron los suizos quienes comenzaron a instruirlos para rescate y salvamento (SAR por sus siglas en inglés) durante catástrofes de avalanchas de nieve en las montañas, para así establecer el Método Suizo a partir de 1972.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el pastor alemán se convirtió en un gran compañero para encontrar y ayudar a rescatar a personas de los escombros ante la destrucción causada tras las batallas.
Hoy en día otras razas se han incorporado a las tareas de entrenamiento de la fuerza canina como: san bernardo, golden retriever, dálmata y labradores.